Ciencia y Salud

Desarrollan micro dispositivo que podría acercarse a la “cura” de la Diabetes tipo 1

El Hospital Houston Methodist se encuentra desarrollando un dispositivo que podría curar la diabetes en fase 1.

En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (Ensanut) indica que alrededor de 12 millones 400 mil personas padecen diabetes, una enfermedad crónica que puede causar daños irreversibles en los ojos, los riñones o la piel . Se cree que aproximadamente 89,834 de esas personas viven con diabetes tipo 1. Los pacientes con este tipo particular de diabetes requieren inyecciones de insulina exógena de por vida porque los islotes de Langerhans en el páncreas están dañados.

En la búsqueda de una posible cura para la diabetes, los investigadores dirigidos por el Dr. Alessandro Grattoni, profesor, investigador y presidente del Departamento de Nanomedicina del Instituto de Investigación del Hospital Houston Methodist, están estudiando un microdispositivo similar al páncreas creado mediante bioingeniería, llamado NICHE.

Este dispositivo impreso en 3D ha sido creado como un reservorio para el trasplante de células. Se inserta quirúrgicamente debajo de la piel del paciente y se llena con células madre, lo que permite crear nuevos vasos sanguíneos dentro del dispositivo”, explicó el Dr. Grattoni.

Desarrollado en el Departamento de Nanomedicina del Instituto de Investigación del Hospital Houston Methodist, el NICHE es un dispositivo plano que se coloca debajo de la piel y consta de un reservorio de células de los islotes, así como un reservorio de medicamentos para la terapia inmunosupresora localizada.

“Un resultado clave de nuestra investigación es que la inmunosupresión local para el trasplante de células ha sido efectiva”, dijo el Dr. Alessandro Grattoni. “Este dispositivo podría cambiar el paradigma de cómo se manejan los pacientes con diabetes tipo 1 y puede tener un impacto masivo en la eficacia del tratamiento y la mejora de la calidad de vida de los pacientes”.
“Dentro del NICHE, colocamos inmunosupresores y luego cargamos los islotes pancreáticos, células que se recolectan de un paciente donante y se trasplantan como si fuera un órgano dentro del nuevo paciente, a través de una simple inyección. En este caso, colocamos las células dentro del NICHE y una vez que las células se insertan en el cuerpo, reciben nutrimentos y oxígeno de los vasos sanguíneos que han crecido debajo de la piel”, explicó el Dr. Grattoni.

Lo importante de esta tecnología es que “permite que las células permanezcan vivas y viables, y que entreguen insulina de manera similar a las células que originalmente viven dentro del páncreas de una persona sana. Por lo tanto, pueden responder al aumento de los niveles de glucosa cuando una persona ha terminado de comer asegurando la producción de insulina y manteniendo la glucosa bajo control, al igual que cualquier persona que no tenga diabetes tipo 1”.

Según el experto, una persona con diabetes tipo 1 que utilice este recurso no necesitaría recibir inyecciones de insulina o tomar muestras de sangre para controlar su nivel de glucosa varias veces al día, como ocurre con todos los pacientes actualmente. El dispositivo NICHE proporcionaría al paciente un páncreas artificial debajo de la piel.

Por el momento, NICHE se encuentra en fase de investigación y aún no se ha probado en humanos. Sin embargo, según el investigador del Hospital Metodista de Houston, podría representar una cura funcional en el futuro, es decir, el paciente seguiría teniendo diabetes tipo 1, solo que sin los síntomas.

Desarrollan micro dispositivo que podría acercarse a la “cura” de la Diabetes tipo 1
Desarrollan micro dispositivo que podría acercarse a la “cura” de la Diabetes tipo 1

Ubicado en el Centro Médico de Texas, el Hospital Houston Methodist es considerado desde hace 10 años consecutivos como el número uno en el estado de Texas y en la ciudad de Houston por la prestigiosa revista U.S. News & World Report. En 2021 y 2022, la revista Newsweek incluyó al Houston Methodist dentro de la lista de los 100 mejores hospitales a nivel mundial. El Hospital Houston Methodist es reconocido en el mundo por su investigación médica de vanguardia, por la atención y cuidado a sus pacientes y por sus áreas de alta especialidad en: Oncología, Cardiología y Cirugía de Corazón; Diabetes y Endocrinología; Gastroenterología y Cirugía Gastrointestinal; Geriatría; Nefrología; Neurología y Neurocirugía; Ortopedia y Medicina Deportiva; Neumología y Trasplantes; Otorrinolaringología y Ginecología. Además, el Hospital Houston Methodist es además reconocido mundialmente por su liderazgo en la investigación del COVID-19.

El Hospital Houston Methodist cuenta con una reconocida área de Wellness donde se realizan estudios y check-ups de primer nivel. De esta forma se obtiene un panorama completo e integral del estado físico y de salud de cada individuo y se puede construir, a través de un grupo multidisciplinario de expertos, un programa preciso y personalizado de salud a futuro.


Servicios de Atención Médica Global de Houston Methodist | Houston Methodist




Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.