Relajar cuidados de prevención ante el covid-19 por pensar que tal vez el coronavirus ya nos infectó y ni cuenta nos dimos, por creer que somos inmunes a él, que somos jóvenes y no nos va a afectar, es como lanzar una moneda al aire porque no sabemos cómo reaccionaría nuestro cuerpo ante el SARS-CoV-2, advierte el cardiólogo Luis Alfredo Saldívar Santillán, quien contagiado por este virus tuvo que llegar hasta la hospitalización.
El médico se sintió mal el 1 de julio, mismo día que se practicó la prueba con un resultado positivo, pero hasta el día 11 de julio se volvió a sentir muy mal. Confiesa que al pasar los días pensó que “ya la había librado”, sin embargo al décimo día llegó la fiebre. Su juventud y libertad de comorbilidades, no lo salvaron de la atención hospitalaria.
Los pacientes afectados por covid-19, presentan complicaciones inflamatorias a nivel del tejido miocardio y es justo ahí donde cardiólogos deben enfrentar al coronavirus junto a un equipo multidisciplinario, atenciones a enfermos en donde se sospecha el médico se contagió. Saldívar Santillán logró superar el virus y fue dado de alta.
Siendo médico y paciente ¿Cómo se sintió al tener que ser hospitalizado?
Me sentí muy angustiado. La angustia principal es no saber cómo te va a ir, puede ser que seas un paciente joven y que tengas unos síntomas muy pesados, o que seas un adulto mayor y tus síntomas sean muy ligeros. No es ley que a los pacientes mayores les vaya peor, es un virus que no respeta estadísticas.
Los pacientes afectados por covid-19, presentan complicaciones inflamatorias a nivel del tejido miocardio y es justo ahí donde cardiólogos deben enfrentar al coronavirus junto a un equipo multidisciplinario, atenciones a enfermos en donde se sospecha el médico se contagió. Saldívar Santillán logró superar el virus y fue dado de alta.
Siendo médico y paciente ¿Cómo se sintió al tener que ser hospitalizado?
Me sentí muy angustiado. La angustia principal es no saber cómo te va a ir, puede ser que seas un paciente joven y que tengas unos síntomas muy pesados, o que seas un adulto mayor y tus síntomas sean muy ligeros. No es ley que a los pacientes mayores les vaya peor, es un virus que no respeta estadísticas.
Algunas personas piensan que tal vez ya se contagiaron y no se dieron cuenta, o que son inmunes al virus y relajan medidas, ¿qué opina?
El no conocer al virus provoca que los seres humanos empiecen a minimizar el problema mundial de salud. Empezamos a decir que no nos va dar, que nos va a dar leve, que no tenemos enfermedades y no se nos va a complicar, a pensar: seguro ya me dio y ni cuenta me di. Yo les digo que tienen que extremar precauciones porque es una moneda al aire, puede ser que sí, que efectivamente te dé y ni te des cuenta, pero la mayor parte de las personas van a presentar síntomas y no sabes si serán leves o vas requerir hospitalización.
¿Qué puede decir de la disponibilidad hospitalaria para pacientes covid-19?
Como los contagios son cada vez mayores, los sistemas de salud ya no alcanzan a tener las suficientes camas disponibles, ni los medicamentos que pueden ayudar. Es por el problema epidemiológico de la pandemia, al haber más contagios hay mayor número de pacientes hospitalizados, son pacientes que al menos se recuperan en entre 4 y 5 días.
¿Qué sensación le provoca observar a personas que no toman medidas recomendadas para frenar la pandemia?
Me siento decepcionado por la falta de madurez humanitaria que veo en la sociedad.
Ver gente en la calle sin cuidados, me hace ver que las personas buscan su propio beneficio y no el beneficio de los demás, siento que la población sigue sin colaborar para lograr liberar la pandemia de una manera más fácil.
¿Su decisión es volver a la lucha contra el covid-19?
¡Claro! Para seguir apoyando a los colegas, esto es parte dé. Extremando las precauciones. Mi meta como médico es concientizar a la población del riesgo de salud tan grande si llegan a presentar esta enfermedad.
Hay personas que no quieren usar cubrebocas, que se sienten mal y siguen saliendo, que tienen fiebre y niegan que puedan tener coronavirus por miedo de que lo traten como “bicho raro”, cuando es tan necesario detectar los síntomas iniciales, acudir a valoración al menor síntoma respiratorio porque entre más temprano actuemos disminuimos la tasa de contagio y los síntomas que se puedan presentar en el paciente.
¿Este no es momento para bajar la guardia?
Es momento de subir la guardia, de extremar precauciones, de no desanimarse, esto va a pasar pero se vienen cosas más difíciles para la humanidad, porque la sociedad es egoísta.
Esto está en alza, en unos meses más será más difícil conseguir medicamentos, camas de hospital o médicos. Los médicos están cansados, para atender un caso covid se tienen que cambiar dos veces por cada paciente, eso causa un desgaste, se están cansando.
Lo que queda es concientizar a la población de seguir cuidándose, saliendo a la calle con cubrebocas, y que no salgan si no tienen una necesidad importante.
RCM