Ciencia y Salud

¿El secreto de la longevidad es para todos? Experto responde sobre el ayuno intermitente

De la alquimia a los análisis del ADN, controlar el proceso de envejecimiento ha derivado en invención de diferentes métodos para revertirlo. En una entrevista con este medio un especialista detalla en qué momento de la vida es mejor descartarlos.

Desde que nacemos estamos envejeciendo. Aunque no es posible que el reloj biológico corra hacia atrás, los científicos siguen buscando la manera de desafiarlo.

Entre los suplementos milagro, las cremas y los consejos de octogenarios, un grupo de investigadores se ha centrado en la alimentación (uno de los tres pilares del envejecimiento) para desacelerar los efectos que el tiempo y el desgaste.


Recientemente el investigador danés Morten Scheibye-Knudsen, miembro del Departamento de Medicina Celular y Molecular de la Universidad de Copenhagen compartió con BBC Science Focus Magazine siete maneras de ralentizar el reloj biológico, entre los consejos (que él mismo pone en práctica) se encuentra el ayuno intermitente, en concreto el ayuno 16/8.

Aunque los resultados de sus investigaciones parecen prometedores, puede que la llave de lo que promete conservar la juventud no esté al alcance de todas las personas aún, como plantea el geriatra mexicano Eduardo Pacheco.

¿Qué es el ayuno intermitente?

Hay muchas formas de ayunar. Esta práctica antiquísima —marcada por la dificultad para conseguir alimentos y posteriormente motivada por creencias religiosas— nunca desapareció, sin embargo, no fue hasta décadas recientes que especialistas en salud comenzaron a recomendarla como una opción para 'hackear' el desgaste en el cuerpo.

La primera versión del ayuno intermitente que se impuso fue la dieta 5:2 , popularizada por Michael Mosley en 2012. Posteriormente se diseñaron diferentes patrones de alimentación, como que sigue el profesor Morten y que consiste en restringir la ingesta de alimentos a un período de 8 horas y ayunar durante las 16 horas restantes cada día.

Diversas investigaciones han puesto a prueba este tipo de alimentación para conocer sus efectos. Al parecer la restricción calórica extiende la vida saludable de múltiples especies además de ayudar a la prevención de enfermedades, como reporta un estudio publicado en Nature en octubre de 2024.

El profesor Morten adelantó que su equipo realizó un ensayo de 12 semanas en el que participaron 80 personas de 65 años o más. Los análisis obtenidos del ADN (que permiten conocer la edad biológica) arrojaron una mejoría de hasta 15 años menos que al comienzo del ensayo.

De la alquimia a los análisis del ADN, controlar el proceso de envejecimiento ha derivado en invención de diferentes métodos que proponen revertirlo.
Además del ayuno la clave está en los alimentos que se consumen después de este | Especial d

Sin embargo, los resultados aún no han sido publicados ni revisados por pares, como advierte el especialista en su artículo para la BBC. Además, pese a que parecen prometedores, aún se requiere sumar mayor evidencia enfocada en humanos. Por ahora, a los ojos del geriatra Eduardo Pacheco, no parece ser una opción para sus pacientes.

“Yo no lo recomendaría. Sería para pacientes muy funcionales, sin grandes comorbilidades y como última medida. La nutrición es multidimensional, tiene que ver con las enfermedades que padecemos, con la actividad física que realizamos, con el tipo de dieta que realizamos”, explica en una entrevista con este medio.  

En primer lugar, uno de los posibles beneficios de este patrón alimenticio juega en contra de este grupo de edad y es la pérdida de peso: hay riesgo de que en el proceso se acelere la pérdida de masa muscular. Una investigación encabezada por especialistas de Calico Life Sciences notó que un ayuno estricto (con 40% menos comida) alargó la vida en ratones, pero causó pérdida de músculo.

Los mismos efectos replicados en adultos mayores podrían contribuir a incrementar la fragilidad, pérdida de equilibrio y fuerza aumentando riesgos para la salud como fracturas y enfermedades.

“Como geriatra, la prioridad es preservar la funcionalidad de mis pacientes. Es decir, que tengan la mayor independencia y un pilar de esto es una adecuada masa muscular
“Cuando yo hago ajustes en la dieta del adulto mayor, sí tengo que supervisar mucho la composición corporal. El que pierda 2 kg no necesariamente implica que perdió más grasa”, añade.

El mismo estudio reportó debilitamiento del sistema inmune. Por lo general, entre más años se suman, más grande es la lista de enfermedades presentes que deben ser consideradas al momento de seguir una dieta específica. Dada la fragilidad de la salud que pueden tener algunos pacientes, se requiere de una amplia evidencia clínica antes de sugerir este tipo de alimentación.

Al respecto, y tomando en cuenta los pilares del envejecimiento saludable (nutrición, actividad física y estimulación cognitiva) el geriatra considera que hay estrategias más seguras para las etapas más avanzadas de la vida, como por ejemplo, el ejercicio supervisado y dietas como la mediterránea.

Mayo Clinic también alerta que el patrón intermitente no es recomendable para personas que sufren un trastorno de alimentación, están embarazadas, amamantando o padecen enfermedades como la osteoporosis o sarcopenia.

Según Statista, México es el segundo país con mayor población vegana en porcentaje a su población total, con 9%, sin embargo, quienes eligen esta forma de vida.
La alimentación basada en plantas puede ser rica, variada y beneficiosa | Especial

¿Qué dicen los científicos al respecto?

La restricción de nutrientes en levaduras no sólo alargó su vida, también las hizo más resistentes al estrés, como revela una de las primeras investigaciones respecto al ayuno.

Un estudio publicado en 2008 enfocado en tratamientos para el cáncer reveló que esta práctica, dos días antes de una quimioterapia, protegía a las células sanas de la toxicidad mientras que las células cancerosas se mantenían sensibles.

No obstante, a pesar de la evidencia recabada en pruebas clínicas y laboratorios, al día de hoy, hay ciertos desafíos para llevar a la práctica el ayuno saludable y efectivo, comenzando por el hecho de que la mayoría desconoce la forma correcta para hacerlo. 

“Si analizamos a las personas que ayunan, diría que el 95% lo hace mal”, dijo Valter Longo, un médico experto en longevidad durante una conferencia realizada en 2019.

Por ello los nutriólogos insisten en consultar con un médico antes de intentar cualquier tipo de programa, ya que la historia clínica de cada persona demanda requerimientos diferentes, por lo que restringir la comida de vez en cuando podría traer más problemas que beneficios, ya sea agravando enfermedades preexistentes o acelerando el desgaste del cuerpo.

Al final, puede que la pregunta a contestar no es si se quiere vivir más, sino cuál es el mejor camino para llegar lo más saludable a cierta edad.

LHM 

Google news logo
Síguenos en
Lizeth Hernández
  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.