Para el coordinador de Astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), José Ramón Valdés Parra, la Astronomía en México goza de buena salud; no obstante, se debe seguir trabajando y adaptarse a los grandes cambios que vendrán en los próximos años.
En el marco del Día de la Astronomía en su segunda fecha este 27 de septiembre, el investigador abundó que la astrofísica es la ciencia básica que más produce en México, al tener un grupo de 200 astrónomos profesionales, que además tienen relación de trabajo con grupos internacionales.

“La astronomía hoy es una ciencia cooperativa, porque es una ciencia cara, que requiere de muchos recursos para estar digamos, a la vanguardia de la investigación astronómica que se hace hoy en el mundo y entonces la astrofísica es una rama cooperativa, entonces los astrónomos mexicanos por un lado tenemos en primer lugar, un prestigio muy bien ganado con todas las investigaciones que hacemos con más de 100 años de hacer astronomía en México”.
En este sentido, ante los retos que se tienen hoy en día en la astronomía, Valdés Parra dejó en claro que el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) tienen que emprender un programa de divulgación científica.
“Queremos llegarle a los jóvenes, a los estudiantes desde primaria, si es posible empezar a sembrar esta semillita, del interés por la ciencia. Para nosotros está claro que no hay otra manera de poder desarrollar un país como el México que queremos, justamente si tenemos más gente que se interese por hacer investigación en astrofísica, en física, electrónica, óptica, es decir, todo se vale, en particular a nosotros nos interesa el desarrollo de la astronomía”.
Además, apuntó que es de suma importancia que la astronomía se desarrolle no solamente en los centros que original y tradicionalmente lo han hecho como la Universidad Nacional Autónoma de México y el INAOE, “que digamos que son los dos polos más importantes”.
Tras insistir que se debe de preparar a los jóvenes ante los retos que se vienen, resaltó que la Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta que en la astronomía se usa desde hace tiempo.
“Porque nosotros manejamos grandes bases de datos, es decir, los telescopios que tenemos hoy en día producen grandes bases de datos y entonces una de las cosas en lo cual es muy importante en la aplicación de la Inteligencia Artificial es justamente en el manejo de estas grandes bases de datos. Aquí en INAOE, tenemos la ventaja de que no solamente tenemos astrofísica, tenemos óptica electrónica y ciencias computacionales, entonces desarrollamos muchos proyectos conjuntos donde estudiantes de las otras coordinaciones de óptica, electrónica, y de ciencias computacionales se interesan por proyectos comunes que tenemos”.
Cámara Schmidt
Incluso, José Ramón Valdés destacó que en Tonantzintla, Puebla se tiene la Cámara Schmidt, considerada como un lugar histórico para México, “porque con la instalación de este telescopio en febrero de 1942 se inició lo que nosotros llamamos la astrofísica moderna en México”.
Explicó que, si bien hubo otros observatorios antes en Tacubaya en el Castillo Chapultepec en la Ciudad de México, eran observatorios que prácticamente no hacían astronomía.
“Es un telescopio que tiene 83 años y que todavía lo seguimos usando para producir conocimientos, tenemos un prestigio ganado por casi 100 años de estar haciendo astronomía en México”.
Promueven actividades
Finalmente, expuso que este 27 de septiembre es la segunda fecha del Día de la Astronomía, promovido por aficionados de esta, en el caso del INAOE la próxima semana se dará inició a diversas actividades.
“Tenemos un evento que se llama las 100 horas de astronomía, que sería jueves, viernes, sábado y domingo de la próxima semana del 2 al 5 de octubre, este es un evento auspiciado por la Unión Astronómica Internacional que es, digamos la organización que rige todo el desarrollo de la astronomía en el mundo y entonces este es un evento mundial”.
Explicó que, el objetivo es tener un maratón de 100 horas seguidas de astronomía “porque pues cuando en China es de día aquí es de noche y al revés”.
Asimismo, José Ramón Valdés anunció se tendrá la semana mundial del espacio, que es del 4 al 10 de octubre, “y también lo vamos a juntar con el día internacional de observar la luna que es un evento auspiciado por la NASA, entonces la próxima semana vamos a estar llenos de actividades”.
AAC