De acuerdo a los datos de la Secretaría de Salud (SSA) federal, en Puebla 4 mil 993 personas han perdido la vida por covid-19, es decir, 160 menos que la cifra reportada el viernes, cuyos datos presentados por el gobernador estatal fue de 5 mil 153 fallecidos.
Las cifras del 15 de noviembre por parte de la dependencia federal señalan que la entidad poblana sigue en el cuarto lugar con más decesos por coronavirus. Ciudad de México se encuentra en la primera posición con 16 mil 383 decesos, seguido del Estado de México con 11 mil 238 y en tercer peldaño Veracruz con 5 mil 44.
Para el número de casos positivos, el viernes 13 de noviembre, el gobierno estatal presentó 39 mil 103 contagios, mientras que la Federación anunció el domingo 37 mil 628 casos, por lo que la diferencia es de mil 475 casos positivos de coronavirus.
Ciudad de México sigue a la cabeza en contagios con 179 mil 791, seguido del Estado de México con 103 mil 394, y en tercer peldaño Nuevo León con 60 mil 393.
Mientras, la cifra de casos activos covid-19, Puebla llegó a los 680, y en primera posición la Ciudad de México con 3 mil 907 y en segundo lugar Nuevo León con 3 mil 215.
Respecto el número de camas ocupadas con ventilador, Puebla registra un 16 por ciento y un 22 por ciento de camas utilizadas por enfermos de coronavirus.
Por último, las cifras en México son de un millón 6 mil 522 casos confirmados de covid-19; 98 mil 542 defunciones; un millón 227 mil 290 casos negativos y 750 mil 190 personas recuperadas.
Libres de covid-19, 14 municipios
A poco más de ocho meses desde que se reportó el primer contagio de covid-19 en Puebla, solo 14 de los 217 municipios que tiene el estado sin reportar casos positivos entre la población de su territorio.
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) del gobierno estatal y con corte al 13 de noviembre, los municipios de Axutla, Chigmecatitlán, Coatepec, Coyomeapan, Eloxochitlán, Guadalupe, Hermenegildo Galeana, La Magdalena Tlatlauquitepec, San Juan Atzompa, Tepango de Rodríguez, Tepemaxalco, Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Tlapacoya no registran presencia del coronavirus.
Cabe resaltar que estas demarcaciones se caracterizan por tener pocos habitantes y que se encuentran marginados, se dedican principalmente a la agricultura y son fuentes de migrantes hacia los Estados Unidos, cuentan con poca extensión territorial y son de difícil acceso, pues se ubican en zonas boscosas o de montaña como la Sierra Norte, la Sierra Negra o la Mixteca.
San Juan Atzompa, La Magdalena Tlatlauquitepec, Chigmecatitlán y Tepango de Rodríguez fueron considerados por el gobierno federal el 14 de mayo como "Municipios de la Esperanza", pero perdieron esta condición cuando sus colindantes reportaron casos.
AFM