Noticias de 'unesco' en Milenio: 500
-
¿Por qué no abrimos las escuelas?
Los niños latinoamericanos son los que más días de clases presenciales han perdido desde que comenzó la pandemia. Con datos de la Unesco hasta el 30 de abril de 2021, los estudiantes en América Latina han perdido 217 días de clases, más de un ciclo e -
Invitan a disfrutar de LIT Fest 2.0
El encuentro se realiza en colaboración con la Unesco con diversas actividades que pueden seguirse de manera gratuita y en formato digital del 17 al 27 de mayo. -
Puebla, quinto lugar en analfabetismo, problema se agravó en pandemia: Unesco
La mitad de las personas en situación de analfabetismo en México, se encuentran en cinco estados de la República Mexicana. -
Mujeres periodistas en México son víctimas de al menos 7 tipos de violencia: Unesco
Los espacios donde más son agredidas están las coberturas informativas, seguido de los sitios de convivencia y espacios públicos. -
La información como un bien común
Hoy, 3 de mayo, es el Día Mundial de la Libertad de Prensa con el tema “La información como un bien común”, planteado por la UNESCO -
UNESCO celebrará Día Internacional del Jazz con actividades virtuales
Los interesados podrán seguir el concierto que dirigirá Herbie Hancock y presenciar conferencias con expertos. En Jalisco, Radio Universidad de Guadalajara se unirá al festejo con producciones especiales. -
Océanos podrían dejar de absorber dióxido de carbono; ésta es la razón
Según la UNESCO, en lugar de absorberlo, los océanos contribuirían al calentamiento causado por el efecto invernadero del CO2. -
¿Qué tanto leen en Guanajuato?
La UNESCO proclamó este 23 de abril como Día Mundial del libro y del Derecho de Autor con el objetivo de fomentar la lectura. -
La historia fabulada
El 23 de abril fue proclamado por la Unesco como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, conmemoración que busca “Fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor”. -
“Ene mesque peguede en le pered”
La UNESCO declara que el lenguaje no es una creación arbitraria, si no un producto que influye en cómo percibimos la realidad: si cambiamos la forma en que hablamos, naturalmente cambiará la forma en que entendemos.