Aula

No es la primera vez en que el mundo enfrenta pandemias y epidemias

Cinvestav nos lleva por un recuento de enfermedades que han impactado a la vida humana.

La historia de la humanidad está acompañada por enfermedades que han impactado al mundo entero y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, a través de su espacio Conexión, hace un interesante recuento de cada uno de estos episodios:

Años: 1347-1351

Peste negra (yersinia pestis)

Las personas suelen presentar una enfermedad febril aguda con síntomas como escalofríos, dolor de cabeza, debilidad, náuseas y vómitos. Dependiendo de la vía de infección hay dos tipos de peste: bubónica y neumónica.

Primer caso: Se cree que el brote comenzó en Asia Central y se propagó por la Ruta de la Seda.

Origen: Bacteria que, generalmente, se encuentra en mamíferos pequeños y en las pulgas que los parasitan.

En tres años, Europa sufrió la pérdida de millones de personas.

Años 1918-1919

Gripe española (H1N1)

A diferencia de otras epidemias de gripe, donde afectan a grupos vulnerables, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables.

Primer caso: 4 de marzo 1918, Kansas, Estados Unidos.

Origen del virus: Cerdos.

Mató a más de 50 millones de personas.

Se le llamó gripe española porque al estar la prensa mundial bajo censura, debido a la Primera Guerra Mundial, sólo España informaba acerca de la epidemia, de modo que se pensó que se trataba del único país afectado.

Años: 1967

Viruela (Variola virus)

Causa fiebre, dolor de cabeza y garganta. En unos cuantos días aparecen erupciones en la cara y el cuerpo.

Primer caso: Se cree apareció alrededor del año 10 mil a.C. en África.

Origen del virus: Infecta exclusivamente al humano.

En 1796 gracias al doctor Eduard Jenner se creó la vacuna contra el virus. Ya en 1967 había entre 10 y 15 millones de personas infectadas por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una campaña mundial para su erradicación basada en la vacunación.

Su efectividad fue tal que en 1977 se registró el último caso en Somalia.

Años: 1981-actual

VIH/SIDA

Infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmune.

Primer caso: Hay registros de 1959 de un hombre en África.

Origen del virus: Primates.

El VIH es parecido al virus de la inmunodeficiencia de los simios (VIS) que ataca a otros primates.

Ha infectado a 75 millones de personas desde los años 80 y cobrado la vida de más de 30 millones.

Años: 2002-2003

Síndrome respiratorio agudo grave (SARS-COV)

El virus pertenece a la familia de los coronavirus y provoca neumonía.

Primer caso: 16 de noviembre 2002 en Foshan, China.

Origen del virus: Civeta y murciélago.

Causó la muerte de 774 personas y afectó a 8 mil 98 en total.

El gobierno chino tardó en comunicar el evento y la alerta por parte de la OMS tuvo lugar el 12 de marzo de 2003.

Años: 2007-2019

ZIKA

Genera fiebre, erupciones cutáneas, dolores musculares y articulares, aunque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas.

Puede trasmitirse de la madre al feto produciendo microcefalia y malformaciones congénitas; y por contacto sexual.

Primer caso: Se ubicó en Uganda en 1952.

Origen del virus: Fue identificado en Macacos en 1947, y es transmitido en regiones tropicales por mosquitos del género Aedes aegypti. Se han registrado brotes a partir del 2007 en los Estados Federados de Micronesia, en 2013 en la Polinesia Francesa y territorios del Pacífico, y en marzo de 2015 en Brasil.

En México hay más de 20 mil casos confirmados del 2015 al 2019.

Años: 2009

Influenza A (H1N1)

Infección respiratoria aguda causada por alguno de los virus gripales de tipo A.

Primer caso: 15 de abril de 2009.

California, EUA.

Origen del virus: Cerdos.

Se estima que a nivel mundial entre 151 mil y 575 mil personas murieron, mientras que los casos confirmados fueron más de 60 millones.

Años: 2014-2016

ÉBOLA

Este padecimiento tiene una tasa de letalidad del 90%; la transmisión se da por contacto con secreciones u objetos contaminados y por vía sexual.

Primer caso: En 1976 se presentaron dos brotes simultáneos, en Sudán del Sur y en la República Democrática del Congo.

Origen del virus: Murciélagos.

Dejó 11 mil 300 muertos y a 28 mil infectados.

El brote de 2014-2016 en África Occidental fue el más extenso desde el descubrimiento del virus. Empezó en Guinea y después se propagó a través de las fronteras terrestres a Sierra Leona y Liberia.

Años: 2019-2020

Coronavirus (2019-NCOV)

Nueva cepa nunca antes vista, pertenece a la familia de virus que provoca desde un resfriado común hasta el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

Primer caso: A finales del 2019 se reportan enfermos de neumonía en Wuhan, China.

Origen del virus: Desconocido, hasta el momento se sospecha pudo provenir de murciélagos o serpientes.

El número de contagiados al 14 de abril de 2020 se aproxima a los 2,000,000 la pandemia sigue aún en proceso.

Google news logo
Síguenos en
Gabriela Vázquez
  • Gabriela Vázquez
  • Editora de suplementos en Notivox Laguna. Ha colaborado en secciones de Negocios, Metrópoli y Reportajes Especiales. Egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila. Sus temas de interés: educación, salud, tecnología y equidad. Apasionada de las plantas.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.