Aula

Inicia la Quinta Semana Nacional de las Ciencias Sociales

A este evento se podrá asistir de manera presencial en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y de manera virtual por la plataforma Teams.

Las carreras dedicadas a las ciencias sociales son de suma importancia para la población, pues gracias a ellas se brinda de la capacidad de generar un pensamiento crítico en la sociedad. Por ese motivo, es relevante que sus estudiantes se actualicen y conozcan diversos temas sobre investigación social.

Así es que la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) iniciaron la Quinta Semana Nacional de las Ciencias Sociales, la cual se llevará a cabo de manera presencial y en línea en la misma facultad y por medio de la plataforma Teams, donde cualquiera que desee participar, podrá unirse.

Este evento inició el lunes 3 de octubre de 2022 y culminará el viernes 7 de octubre del mismo año, en el que se abordarán distintos temas. La Quinta Semana Nacional de las Ciencias Sociales arrancó el lunes con el foro “La Nueva Escuela Mexicana”, donde participaron el doctor Guadalberto Díaz González; la maestra María del Rosario Pérez Méndez; doctora Rosa Isela García Herrera; maestra Cecilia Sabag Montesinos y maestro José Carlos López Hernández.

El martes se tendrá la conferencia magistral “Los retos de la investigación cualitativa”, impartida por Hilda Cecilia Contreras Ramírez, de la Universidad Estatal de Nuevo México (NMUS) y después se tendrá el foro estudiantil “El oficio del comunicólogo. El oficio profesional y educativo del campo”.

El miércoles se tendrá la presentación del libro “Multidisciplina y Estrategia de las Ciencias Sociales”, de Baez Chavez, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). El jueves se tendrá la conferencia magistral: “Gestión del cambio climático”, impartido por la doctora Gloria Soto Montes de Oca, de la Universidad Autónoma de México (UAM) – Cuajimalpa y la proyección del documental “Flores en la llanura” de la doctora Mariana Xochiquetzal Rivera, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Las actividades concluyen el viernes con la presentación de los resultados del proyectoSexualidad digital: Sexting en la juventud de Torreón, Coahuila”, hecha por la maestra Magdalena Jaime Cepeda, de la Coordinación de Igualdad de Género (CIG) de la UA de C y el licenciado Brandon de Jesús Centeno Alvarado, de la misma coordinación, de la Unidad Torreón.

Igualmente, se tendrá el viernes la presentación del libro “La retórica digital del recurso político electoral de Twitter: análisis del logos, ethos y pathos. Aportaciones de la Ciencia de datos en el estudio de temas y sentimientos”.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.