En el marco del proyecto RENAJEB 2023-17, el Centro de Innovación y Jardín Etnobiológico (CIJE) organizó dos talleres dirigidos a estudiantes del Telebachillerato Comunitario de Emiliano Zapata, en el municipio de Viesca, Coahuila.
Las actividades estuvieron a cargo de las investigadoras de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), las doctoras Ayerim Hernández y Nathiely Ramírez. Los talleres ofrecidos fueron: Elaboración de alimentos panificados aprovechando los recursos de la región y Diálogo de saberes: de las plantas medicinales a tisanas saludables.

Durante el evento, Nathiely entregó a los directivos del Telebachillerato Comunitario el libro Ciencias, arte y comunidad: un enfoque multidisciplinario. Plantas medicinales en Viesca, Coahuila, resultado de investigaciones realizadas en la región, las cuales destacan el potencial de las plantas locales tanto en la medicina tradicional como en la nutrición.
El objetivo de los talleres fue sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de una alimentación saludable y mostrar cómo productos comunes, como el pan, pueden enriquecerse nutricionalmente al incorporar ingredientes de la región.
En este contexto, se presentaron alternativas para mejorar el valor nutricional del pan mediante el uso de leguminosas como frijol y garbanzo, cereales adicionales y subproductos locales como el suero de queso.

"En México, el consumo per cápita de pan es de aproximadamente 33.5 kilos al año. Sin embargo, el pan blanco tradicional tiene un bajo contenido de fibra y proteína, y un alto índice glucémico. Nuestro objetivo es encontrar alternativas que aumenten su valor nutricional. Ingredientes como el frijol, el garbanzo y el suero de queso son fuentes de proteínas, fibra y minerales que pueden ayudar a elaborar productos más saludables, contribuyendo así a la prevención de enfermedades", dijo Ayerim Hernández.
Acercar la ciencia a los jóvenes
Además, las investigadoras resaltaron la importancia de acercar la ciencia a los jóvenes. "Nos entusiasma mucho impartir estos talleres a estudiantes de preparatoria, porque no solo compartimos conocimientos, sino que también fomentamos vocaciones científicas y un mayor aprecio por los recursos del semidesierto de Coahuila", afirmaron.
La divulgación científica desempeña un papel crucial en la inspiración de las nuevas generaciones, especialmente en áreas donde los recursos naturales presentan oportunidades para la innovación y el desarrollo sustentable. Estos talleres no solo brindan herramientas educativas, sino que también despiertan el interés de los estudiantes por la investigación científica, fortaleciendo las vocaciones y promoviendo el papel de la ciencia como motor de cambio social y regional.