Felipe Martínez Meza, encargado de la dirección de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, reconoció que se debe trabajar a nivel local e internacional para que se mantenga el ciclo de la mariposa.
A través de un video realizado por la Comisión para la Cooperación Ambiental, que conforma la serie "Colaboración para una mejor conservación: mariposa monarca",
“Bueno de entrada la mariposa monarca, como sabemos representa un símbolo de cooperación entre México, Canadá y Estados Unidos, pero de manera particular para México representa el alma de los muertos, para muchas comunidades indígenas que viven en la región oriente del estado de Michoacán y en el poniente del Estado de México”.
En este sentido, dijo, debemos de colaborar y trabajar para que haya fuentes de néctar, para que haya agua y que la mariposa siga llevando a cabo su movimiento migratorio como lo ha hecho milenariamente.
“Se sabe que la mariposa es cosmopolita y está en muchas partes y en muchos continentes, pero aquí lo relevante es el movimiento de ida y vuelta que llevan a cabo”.
TE RECOMENDAMOS: ¿Cuáles son las prioridades en la conservación de la Monarca?
“Al final de cuentas la mariposa representa un beneficio desde el punto de vista ambiental al ser una especie polinizadora, pero también es una especie económicamente hablando muy importante de manera particular para las comunidades ejidas y ejidos de México ya que los dueños poseedores de los bosques donde inverna la mariposa prácticamente viven de la visitación turística”.
El especialista recordó que muchos viven de la visita por concepto de la mariposa Monarca y esto representa una fuente de ingresos económicos muy importantes para las comunidades que ahí se asientan.
“De tal manera que si lo vemos desde el punto de vista social tiene una implicación muy importante, desde el punto de vista económico es fundamental, pero también desde el punto de vista ambiental tiene su propósito de participación a lo largo de tres países”.
REPL