En el ejido El Rosario, ubicado en el santuario de la Sierra Campanario en el municipio de Ocampo, Michoacán, se congrega el 40.21 por ciento de todas las mariposas Monarca que esta temporada migraron a México para hibernar en los bosques de oyamel de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.
De acuerdo con el monitoreo de la superficie forestal ocupada por las colonias de hibernación de la mariposa Monarca en México realizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México, durante la presente temporada 2016-2017, se registraron un total de 13 colonias de mariposas monarca que ocuparon 2.91 hectáreas (ha) de bosque.
En el santuario Sierra Campanario se encuentra la colonia más grande de mariposas Monarca, que se ubica en el ejido El Rosario, en una superficie de 1.17 hectáreas, el 40.21 por ciento del total y lo que representa un incremento del 8 por ciento, respecto a la pasada temporada.
TE RECOMENDAMOS: Maderas del Carmen, la puerta de entrada
“Este ejido en términos históricos ha sido el más importante para la hibernación de la mariposa Monarca, debido a que por lo menos en los últimos 14 años, las colonias han sido las más grandes históricamente”, destacó Eduardo Rendón Salinas, subdirector del Sistema Neovolcánico de WWF México.
En entrevista con MILENIO, agregó que durante la temporada 2015-2016, El Rosario tuvo una colonia con una superficie ocupada de 1.09 hectáreas, cuando el total fue de 4.01 en todos los sitios de hibernación.
“Estas 1.09 hectáreas representaban en la temporada pasada el 27.18 por ciento del total de la superficie ocupada del bosque, es decir, fue la más importante. Y para este año, no obstante la tormenta invernal del año pasado, la colonia El Rosario volvió a ser la más grande (…) Lo puedo atribuir claramente a que el bosque de El Rosario es el más conservado como hábitat para la hibernación de la mariposa Monarca, con base en los datos del monitoreo forestal realizado durante década y media”, destacó el experto.
TE RECOMENDAMOS: “No se ama, lo que no se conoce”
Rendón Salinas resaltó que en dicho santuario, las estructuras forestales han las sido menos afectadas por la tala clandestina, “porque este ejido es muy celoso de su bosque, y tienen muy claro la afectación de servicios ambientales que produce y lo que representan estos bosques como hábitat de hibernación para la Monarca. Lo cuidan bastante”.
Agregó que aunque El Rosario fue uno de los ejidos que resultó con más árboles caídos tras la tormenta invernal que azotó la región en marzo de 2016, alberga uno de los bosques más sanos. Refirió que la gente del ejido El Rosario reforestó 300 mil árboles en 300 hectáreas afectadas por las tormentas.
“Lo han mantenido más que otros santuarios, por lo tanto la estructura forestal más conservada. Es decir, los bosques tienen un dosel más cerrado, las estructuras forestales en términos del tamaño y el número de los árboles son más adecuados y por eso, seguramente es que las Monarcas están estableciendo las mayores concentraciones en este ejido”, apuntó.
Entrevistado por separado, Homero Gómez, presidente del Comisariado Ejidal de El Rosario señaló que los habitantes del ejido han plantado árboles en mil 100 parcelas donde antes sembraban avena y maíz. “Es algo que no hace nadie y por eso aquí ha llegado la mayoría de la mariposa, no hay tala y aquí está un bosque conservado, muchas parcelas de árbol, nuevos bosques y mucha reforestación”.
En ese sentido, informó que el próximo 28 de junio se llevará a cabo una jornada de reforestación en la zona, en la que esperan plantar 500 mil árboles.
Asimismo, indicó que hasta el momento, 110 mil personas han visitado el santuario, dejando una derrama económica de al menos 13 millones de pesos; derivado del pago de entradas, alimentos, artesanías, y traslados a caballo. “Todo va muy bien, estamos superando expectativas”, expresó
Detalló que El Rosario tiene una población de 7 mil habitantes, de los cuales, en el santuario trabajan 87 personas como guías, más 47 hombres que realizan los trasladas a caballos y 250 más en la zona comercial de artesanías y alimentos.
REPL