Debido a que las mariposas se congregan en las ramas de los árboles unas sobre otras para formar racimos, su cuantificación es sumamente difícil, por lo que para estimar su población en la reserva, desde la década de los 80, utilizan índices de la abundancia de mariposas, como son la superficie ocupada por las colonias o el número de árboles que éstas cubren, indica la publicación “Danaidas. Las Maravillosas mariposas Monarca” de Carlos Galindo y Eduardo Rendón.
La Conanp ha documentado al menos 22 sitios con colonias de mariposas, sin embargo, solo 12 se consideran colonias permanentes o santuarios. A principios de diciembre, personal de la Conanp y WWF, acompañados por los ejidatarios, comienzan el monitoreo, una vez que las colonias de mariposas se han establecido. A partir de ese momento, visitan cada 15 días los santuarios de hibernación de la mariposa monarca para monitorear la presencia o ausencia de colonias y determinan su ubicación con un geoposicionador.
Se registra el perímetro del bosque ocupado por las mariposas a partir del árbol georreferenciado, con base en el rumbo y la distancia de los árboles periféricos consecutivos ocupados por mariposas; posteriormente, los datos del perímetro se procesan con un sistema de información geográfica para establecer la superficie ocupada por cada colonia.
TE RECOMENDAMOS: Reportan menos Monarcas en santuarios
“Si ven un árbol, hay una cantidad impresionante de mariposas, no podemos contarlas, porque puede haber muchas encima de otras, y además debido a la arquitectura compleja de las ramas, lo que hacemos es estimar, medir esta superficie donde está las mariposas (…) Se visitan cada uno de los santuarios que tienen presencia histórica de mariposas en los últimos 20 años se han detectado 18 de estos lugares pero no todos los años hay mariposas en los 18 santuarios, puede fluctuar entre 8, 16, 11 varía, las mariposas se mueven”, detalló Omar Vidal.
El director de WWF México agregó que a mediados de diciembre, es el momento que los científicos han seleccionado como el indicador de la abundancia de mariposas, ya que conforme pasan las semanas, las mariposas se disgregan.
“Estas mariposas que emigran de Canadá y los Estados Unidos prácticamente a los mismos lugares, entonces se definen estas colonias por las segregaciones de las mariposas; aunque las mariposas empiezan a llegar a finales de octubre a principios de noviembre, empezamos a medir las colonias en diciembre y la razón de esto es que para mediados-finales de diciembre, todas las mariposas han llegado, las colonias están constituidas y se concentran de una manera que es más fácil estimar la superficie que ocupan”.
SI QUIERES SABER MÁS, NO TE PIERDAS MAÑANA LA NOTA COMPLETA EN milenio.com