El Espíritu del Bosque

Ayuda Monsanto a restaurar hábitat reproductivo en EU

En 2016, la compañíadestinó 3 millones de dólares para restaurar 6 mil hectáreascon algodoncillos, principal alimento de las orugas de Monarca, que crece en los campos de cultivo de maíz y soya.

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (FWS, por sus siglas en inglés) informó que este 2016, lograron restaurar 133 mil 546 hectáreas (330 mil acres) del hábitat de reproducción de la mariposa Monarca en ese país, con la siembra de la planta conocida como algodoncillo (Asclepia), principal alimento de ese insecto en su etapa de oruga, cuya reducción es una de las causas del descenso dramático de las poblaciones que migran a los bosques de oyamel en el centro de México.

La cifra excede la meta de recuperar 129 mil 499 hectáreas (320 mil acres) del hábitat, fijada para finales de 2017, destacó Dan Ashe, director del FWS, quien señaló que la restauración de 133 mil 546 hectáreas de algodoncillo en 2016, fue posible gracias a la cooperación entre las agencias federales y estatales de medio ambiente de ese país en coordinación con el sector privado, lo que permitió crear un fondo para la conservación de la Monarca por 4 millones de dólares.

"Podemos lograr grandes cosas para la Monarca y otros polinizadores al continuar trabajando colectivamente, y a través del paisaje", dijo Ashe.

TE RECOMENDAMOS: Migración de la Monarca, el fenómeno más espectacular

Por su parte, la empresa Monsanto destacó que hay una relación directa entre los programas de Monsanto y el progreso anunciado por la agencia norteamericana en exceder su objetivo de restauración del hábitat reproductivo, ya que la empresa realizó la aportación de un millón 200 mil dólares al Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca de la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre; además de que asignó dos millones 400 mil dólares adicionales en tres años para igualar el compromiso hecho por el gobierno federal de los Estados Unidos.

"En 2016, el Fondo otorgó 22 donaciones por un total de $3 millones, equivalentes para restaurar 6 mil 475 hectáreas (16 mil acres); recolectar y sembrar 272 mil 015 kilos (600 libras) de semillas de algodoncillo y semillas de plantas de néctar, propagar y plantar 453 mil plantas de algodoncillo, educar y participar en actividades de conservación. En esas actividades de conservación participaron 176 mil ciudadanos en áreas urbanas y rurales donde los monarcas se reproducen", indicó la compañía, a través de una ficha informativa entregada a MILENIO.

Monsalto resaltó que desde 2015, proporcionó un financiamiento por 340 mil dólares a la Universidad de Kansas y la organización "Monarch Watch", uno de los socios del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, cuya función es proporcionar algodoncillo gratis en proyectos de conservación, incluyendo todos aquellos en los que FWS estuviera involucrado.[OBJECT]

"340 mil dólares se han comprometido para la producción y difusión de plantas de algodoncillo gratis a sitios de hábitat prioritarios para la mariposa monarca en el rango de los lugares donde se reproduce en los Estados Unidos. El FWS, el Servicio Forestal, cuerpo de Ejército de Ingenieros y muchos otros grupos de conservación recibieron y plantaron más de 112 mil hectáreas en 16 estados (de Estados Unidos) en el periodo del 2015-2016".

La mayor congregación de mariposas Monarca en México se registró en la temporada 1996 - 1997, cuando ocuparon 18.19 hectáreas; sin embargo, durante la temporada 2013-2014, se registró la menor ocupación de esos insectos en los santuarios de hibernación en el Estado de México y Michoacán, con solo 0.67 hectáreas ocupadas, distribuidas en siete colonias.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la organización WWF México destacaron que las principales amenazas para la mariposa Monarca en su rango de distribución en América del Norte son, la deforestación y degradación forestal por la tala ilegal en los sitios de hibernación en México; las condiciones climáticas extremas en Canadá, Estados Unidos y México; además de la reducción de su hábitat reproductivo en los Estados Unidos y Canadá debido al cambio de uso del suelo y la disminución del algodoncillo, asociado al uso de herbicidas.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, la disminución del 58 por ciento de la abundancia de los algodoncillos, provocó la reducción en un 81 por ciento la abundancia de mariposas Monarca de 1999 a 2010.[OBJECT]

En 2015, Monsanto anunció su compromiso con la restauración y mejora de los hábitats para la Monarca, creando alianzas importantes con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, "para abrir la conversación y generar fondos que apoyaran la expansión del hábitat de la Monarca a través de la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos".

Desde entonces, la empresa se comprometió a colaborar y trabajar con comunidades de conservación de la Mariposa Monarca, agricultores, empresas agrícolas, investigadores, educadores, instituciones gubernamentales, jóvenes y población en general que quisiera sumarse al proyecto, para mejorar y proteger el hábitat de las mariposas. Todo eso como parte de un compromiso a largo plazo y buscando soluciones con un enfoque sustentable.

En nuestro país, Monsanto México donó en diciembre del 2015, un total de 370 mil pesos a la Fundación Nacional para la Conservación del Hábitat Boscoso de la Maripoa Monarca A.C. para el estudio, censo e integración de expedientes para la realización de 15 proyectos en beneficio de 480 familias para cuidado y recuperación del hábitat de hibernación de la mariposa Monarca en Michoacán y el Estado de México, con el objetivo de poder ofrecer una opción económica viable para los pobladores de estas regiones con la producción de vegetales y así bajar la presión en las zonas de los bosques de la mariposa Monarca.

"La biodiversidad es crítica para el medio ambiente, acceso a agua potable, salud en los suelos, reduciendo el impacto climático y por consecuencia mejor calidad de vida para todos. Consideramos que la clave para el éxito de estas iniciativas, es la participación de los diferentes sectores entre iniciativa pública y privada. Gracias al trabajo conjunto con expertos, grupos conservacionistas, instituciones académicas e instituciones de gobierno, podemos restaurar el hábitat y ayudar a recuperar la población de Mariposa Monarca", indicó la empresa.

REPL

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.