Hace unos días la agrupación Los Botes Cantan, integrada por Pedro Sandoval, Erik Hernández y Alfonso Caballero “el Nani”, ofrecieron en el Centro Cultural el Ferrocarril una presentación que reunió a decenas de hidalguenses de todas las edades quienes disfrutaron de interpretaciones como “Mi papá es rocanrolero”, “Ahí va el golpe”, “Trabalenguas”… pura música de a de veras hecha con instrumentos de mentiritas.
La agrupación, nacida allá en la capital mexiquense, es un proyecto dirigido en particular a la niñez, “siempre en un esquema de cotorreo sano y promoviendo la comunicación aprovechando la inteligencia y receptividad de su público”, aunque han tenido la buena fortuna y estrella de contar con el apoyo y preferencias de niños y niñas de todas las edades, con quienes bailan, saltan y ríen. ¡Se divierten pues!
Esta presentación en la capital hidalguense es producto de su triunfo en la convocatoria del circuito Música: Raíz Mexico región Centro organizado por la Secretaría de Cultura federal que, entre otras cosas, implica ofrecer conciertos en los estados de México, Querétaro, Ciudad de México y, por supuesto, Hidalgo.
Estos egresados del Colegio de Pepenadores de México y grandes accionistas empresarios de Cachibaches inc., son especialistas en crear música de a de veras con instrumentos de mentiritas hechos a partir de objetos que estaban a un paso de llegar a la basura, cosas que ya no servían: “somos tan ecológicos que no nos conformamos con las tres erres, reducir, reciclar y reutilizar, sino cuatro y a estas se agrega roncarolear”, así iniciaron su presentación en la bella airosa.
Poco antes de este concierto ofrecieron un conversatorio en el citado Centro Cultural como parte del proyecto prioritario Chapultepec: Naturaleza y Cultura de Música: Raíz México cuyo objetivo central es siempre promover entre los pequeños el gusto por la música, incrementar su capacidad receptiva y despertarles la inquietud por aprender a tocar algún instrumento.
Pedro Sandoval reconoce que fue una gran experiencia porque “el público de Pachuca es bien prendido” y dispuesto a compartir momentos divertidos enmarcados en su música. Para ello se valen de géneros como el jarocho, blues, polka, rap y, por supuesto, rock.
Los instrumentos que utilizan están hechos a partir de materiales de reuso: una caja de pizza, corcholatas, comales, botes y acetatos, entre otros, con los que luego dan vida y sonido a el “sintrabajo”, “el cornudo”, “el peinófono”, “la galletarra”, “la latería” y hasta unas “maracas frijoleras” y unas “sonajas corcholateras”.
La música de los amigos de Los Botes Cantan puede encontrarse en diversas plataformas de streaming así como en sus redes sociales, para disfrute de chicos y grandes.
Como los vagabundos
Aprovechando su visita a Hidalgo, era imposible no hablar con Pedro Sandoval sobre su nueva producción musical: “Como los vagabundos”, realizada de manera independiente con el respaldo del colectivo “Peor Para el Sol”, de la ciudad de Úbeda, España.
El cantautor recuerda que fue ganador del primer lugar en el Concurso de Canción de Autor Sabina por Aquí en septiembre de 2021 y, además de un estímulo económico, el premio incluía una sesión de grabación en el estudio personal de Joaquín Sabina en Madrid, España, en agosto de 2022.
Este álbum reúne ocho canciones de Sandoval y está disponible desde el 14 de mayo de 2023 en plataformas como Spotify, Amazon Music, Apple Music, entre otras, interpretadas a guitarra y voz en su versión más austera y por lo tanto más honesta.
Se trata, dice, de canciones encueradas, temas que no requirieron mayor tecnología porque fueron grabadas en tomas directas donde fue captada la interpretación fiel de las mismas, registrando al mismo tiempo la guitarra y la voz y evitando los métodos comunes de estudio donde se suele grabar por partes cada instrumento y se realizan varias tomas de cada pista.
Pedro Sandoval cuenta con 29 años de trayectoria y se ha presentado en múltiples escenarios y festivales México, Latinoamérica y España. Además del formato solista que nunca ha abandonado, ha sido fundador de los grupos Gatos de Azotea y Los Mareados, y desde 2003 a la fecha dirige el grupo de música para niños Los Botes Cantan. Además del Sabina por Aquí ha sido ganador del Concurso de la Canción Mexiquense, el premio de literatura Alejandro Céssar Rendón, una mención honorífica por mejor música original en el Festival de Teatro Carlos Olvera, entre otros reconocimientos.
La intención, dice, es recuperar la fuerza y emoción de las canciones que según él suelen perderse en la frialdad del estudio (aunque incuestionablemente se gana calidad y pulcritud), Pedro Sandoval se decidió en esta ocasión por esta manera de trabajar, evidenciando la fuerte influencia del movimiento rupestre de los años 80, que nunca ha negado, donde se reivindica la música acústica y acompañada únicamente por “guitarras de palo”.
La grabación, como ya se ha dicho, fue realizada en el Estudio de Joaquín Sabina por Juan González en Madrid, España; la mezcla y masterización estuvieron a cargo de Oscar Mata en el estudio La Casa del Árbol de Toluca, México.
“Como los vagabundos” cuenta con cuatro portadas, todas “oficiales” y relacionadas con el álbum, realizadas con las fotografías de Linda Flores y el diseño de Rafael Figueroa.