Más Política

Victoria de Trump provoca incertidumbre financiera en México: Senado

La Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez del Senado dijo que hay incertidumbre por el cambio de gobierno en EU, por lo que llamó a implementar las recomendaciones del FMI.

La preocupación por los efectos de las políticas que implementará la nueva administración de Estados Unidos provocó que agencias e instituciones internacionales recortaran la perspectiva de crecimiento económico de México, colocándola por debajo por debajo de la estimación puntual para las finanzas públicas de 2.5 por ciento.

TE RECOMENDAMOS: Carstens, “sin intención” de generar inquietud y estrés

De acuerdo con el documento "Aspectos relevantes de la aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2017", realizado por la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado, la depreciación que ha sufrido el peso frente al dólar es debido al entorno de volatilidad y mayor incertidumbre que representan los resultados de la elección presidencial en Estados Unidos.

Lo anterior, sumado a un escenario de menor crecimiento, podría repercutir sobre el objetivo de consolidación de las finanzas públicas, en específico en lo que corresponde a la reducción del Saldo Histórico de los Requerimientos del Sector Público.

Por ellos, el Instituto Belisario Domínguez emitió algunas recomendaciones, basadas en las directrices del Fondo Monetario Internacional:

Aprovechar los ingresos adicionales y no recurrentes, para reducir los requerimientos financieros del sector público y la deuda pública.

Fortalecer el marco fiscal, a través de la creación de un Consejo Fiscal apartidista, cuyo mandato sea elaborar una evaluación independiente de la política fiscal y del cumplimiento de las reglas fiscales establecidas en la Ley Federal de Responsabilidad Hacendaria.

Reducir los niveles de deuda en el mediano plazo, para generar un espacio fiscal que pueda hacer frente a las presiones de gasto relacionadas con la transición demográfica.

Sobre la relación a la aprobación, por parte del Congreso de la Unión, de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2017, el IBD señaló que se contemplan ingresos totales por cuatro billones 888,893 millones de pesos (mdp), 0.7 por ciento menos en términos reales que en 2016.

De este total, cuales cuatro billones 360, 914 mdp corresponden a ingresos presupuestarios, esto representa un incremento en términos reales de 1.6 por ciento. Los restantes 527,979 mdp corresponden a ingresos por financiamiento, que son menores en 16.1 por ciento en su comparativo anual.

Los ingresos presupuestarios aprobados para 2017 son 1.2 por ciento mayores a la propuesta enviada por el Ejecutivo; es decir, los legisladores estimaron ingresos adicionales por 51,380 mdp. Este resultado se obtuvo al incrementar el tipo de cambio de 18.20 a 18.65 pesos por dólar y de ampliar la producción petrolera en 19 mil barriles diarios, lo que generó 17,370 mdp adicionales.

TE RECOMENDAMOS: Peña: cambios al TLC, solo para “ganar-ganar”

Asimismo, se contempló una mayor eficiencia recaudatoria que permitiría contar con ingresos adicionales por 6,425 mdp del Impuesto Sobre la Renta, 3,594 mdp del Impuesto al Valor Agregado y 23,991 mdp por “otros aprovechamientos”.

JASR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.