El ex presidente Carlos Salinas de Gortari aseguró que entre países es difícil negociar cuando se inicia con un "descontón"; al respecto, destacó que la experiencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es sólo empresarial.
En el marco de la actual relación entre México y Estados Unidos, "pareciera que la experiencia de negociación que tiene es más sobre bienes raíces que sobre relaciones entre países y sí, a lo mejor el 'descontón' es útil cuando se va a hacer un planteamiento sobre el interés de adquirir un predio, pero entre países no funciona", señaló el ex mandatario durante la presentación de su libro Muros, Puentes y Litorales. Relación entre México, Cuba y Estados Unidos.
TE RECOMENDAMOS: Trump asegura a Peña y Trudeau que no saldrá del TLCAN
Por medio de una analogía con el título de su sexto libro, el político y economista sostuvo que en la actual situación entre México y Estados Unidos, "se deben encontrar puentes y no muros que los dividan" y refirió que su más reciente publicación no tiene que ver con el actual muro que se pretende edificar, pero sí sobre los que en su momento era necesario derribar.
En la presentación comentó que las relaciones entre los países no siempre han sido tersas pero, matizó, la buena vecindad se mantiene gracias al respeto.
En el Club de Industriales, donde reunió a políticos y empresarios, Salinas de Gortari comentó que la motivación de su libro es el contexto actual de las relaciones entre los tres países y las negociaciones que se lograron en 1994.
En aquella época y en las negociaciones entre Bill Clinton, ex presidente de Estados Unidos, y el comandante cubano Fidel Castro, con Salinas como mediador del conflicto entre ambas naciones, lo fundamental fue el cumplimiento a la palabra empeñada. "Palabra que se da, palabra que se cumple", apuntó.
Reveló que Cuba vivía una situación "terrible" por el incumplimiento de los acuerdos por parte de Estados Unidos y que el escritor colombiano Gabriel García Márquez viajó a la isla para entablar la mediación.
En septiembre de 1994 fue el entonces presidente Clinton quien accedió a resolver el conflicto de las visas exigidas a los ciudadanos cubanos, pero el comandante Castro no accedió a hablar sobre temas de soberanía.
Por medio de una expresión verbal, se acordó que ambas naciones se sentaran a dialogar. En ese momento Bill Clinton atravesaba una situación política compleja en un escenario electoral adverso frente al avance republicano.
Finalmente, los acuerdos alcanzados se firmaron en mayo de 1995. Sin embargo, el derribo de un avión caza por parte de la Fuerza Aérea cubana y la aprobación de la Ley Helms-Burton fue lo que mantuvo el embargo económico a Cuba, incluso hasta ahora. Años después, el voto electoral de Florida permitió a Clinton su reelección.
TE RECOMENDAMOS: Dólar se dispara tras posible salida de EU del TLCAN
Por su parte, Andrés Rozental, embajador eminente vitalicio de México, invitado a comentar el libro del ex mandatario, reveló que como subsecretario de Relaciones Exteriores no tuvo conocimiento del intercambio epistolar que hubo en 1994 entre Bill Clinton, Fidel Castro y el escritor Gabriel García Márquez como mediador entre la isla y Estados Unidos.
Como funcionario de la SER, explicó que fue comprensible que el presidente Salinas no haya informado de su participación en las negociaciones. A lo que el ex presidente aclaró que era necesaria una mediación urgente y sin filtraciones, no sólo desde México, por lo que éstas se mantuvieron bajo sigilo.
SBG