Política

Especialistas prevén alza de solicitudes de refugios en México

A un día de rendir protesta como presidente de los Estados Unidos por segunda vez, Donald Trump endureció las medidas contra la migración en su país.

Las políticas restrictivas en materia migratoria y la retórica xenofóbica promovida por Donald Trump en su segundo mandato como presidente de Estados Unidos generarán un aumento sin precedentes en las solicitudes de refugio en México, coinciden expertos en el tema.

Entre los principales factores que impulsan este fenómeno se encuentran la cancelación de citas en el sistema CBP One, la reimplementación del programa “Quédate en México” y una narrativa antinmigrante que ha permeado en la política estadunidense.

Estos elementos configuran un escenario ideal para que las solicitudes de asilo en México registren un nuevo repunte significativo.

“Todos esos elementos en conjunto pueden contribuir a que pueda pensarse como nada descabellado que se incrementen las solicitudes de asilo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados en México”, explicó el ex funcionario internacional del Acnur durante 28 años y ex coordinador general de la Comar, Andrés Ramírez.

Desde el primer mandato de Trump, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reportó un crecimiento considerable en el número de solicitudes. 

En 2018, se registraron casi 30 mil casos; para 2021, esta cifra se disparó a 129 mil, y en 2023 alcanzó un máximo histórico con cerca de 141 mil peticiones.

Incluso el experto en temas migratorios y académico de la UNAM, Tomás Milton Muñoz, señaló que “existe una combinación de factores perfecta” para que el número de solicitudes se incremente, pues en 2024 la cifra de solicitudes cayó hasta los 73 mil porque muchas personas vivían esperanzadas con agendar su cita en la aplicación CBP One.

Ante esto, Andrés Ramírez detalló que el hecho de cancelar las entrevistas migratorias, las cuales brindaban la posibilidad de agendar una desde México, forzarán a que los migrantes vean al país como un destino más accesible ante la dificultad de llegar hasta los Estados Unidos.

“Muchas de estas personas que buscaban solicitar el asilo en los Estados Unidos ven que se les cierra esa posibilidad y al ver que la contención en México se ha endurecido para llegar hasta la frontera norte, pues no le dejas otra posibilidad a estas personas que buscan protección internacional”, dijo Ramírez.

La cancelación de este programa dejó varados en México a por los menos 270 mil migrantes, de acuerdo con estimaciones de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por su sigla en inglés), los cuales se unirán al espectro de posibles solicitudes de asilo en las oficinas de la Comar.

Sobre la posible reimplementación del programa “Permanece en México”, ambos expertos coinciden en que el proceso de asilo en Estados Unidos seguirá vigente por mandato constitucional, pero será un trámite demasiado lento que impulsará a los migrantes buscar el refugio en nuestro país.

“El restablecimiento de los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP por su sigla en inglés) también pudiera llevar a que aumentara el número de personas que solicitan la condición de refugiado con la Comar, sobre todo porque el procedimiento de asilo en Estados Unidos dura hasta 5 años y esto puede llevar a que muchas de las personas acaben desistiendo del procedimiento”, explicó el ex funcionario de la Comar.

Cabe señalar que, de acuerdo con la CBP, entre enero de 2019 y diciembre de 2022 el programa “Quédate en México” atendió a por lo menos 76 mil migrantes, que fueron obligados a esperar sus audiencias judiciales para obtener asilo en Estados Unidos del lado mexicano de la frontera.

Además, este programa implementado por Donald Trump fue el que impulsó la ola de solicitudes de refugio en nuestro país, pues en 2019 la Comar reportó un crecimiento de casi 150 por ciento en las peticiones de protección a personas extranjeras.

Comar en aprietos

Sobre la situación que enfrenta la Comar ante el posible incremento de solicitudes de refugio, ambos especialistas sostienen que actualmente no existen las condiciones para que ésta pueda afrontar la crisis migratoria que se avecina para el país.

“Hay una preocupación, porque hasta donde tenemos conocimiento todavía no hay un titular de la Comar y es muy importante que haya una persona responsable de la Comar y por otro lado puedo observar un debilitamiento de la comisión”, declaró Ramírez.

Por su parte, Milton Muñoz señaló un panorama migratorio oscuro: 

“Estamos ante el peor de los posibles escenarios, tenemos pocos recursos para atender la emergencia, tanto al Instituto Nacional de Migración como a la Comar no se le subieron los recursos en el presupuesto y además, ésta última está acéfala”.

EHR

Google news logo
Síguenos en
Rafael López Méndez
  • Rafael López Méndez
  • Formado en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; con más de 20 años de experiencia en medios escritos. Especialista en análisis de datos, seguridad, migración y procesos electorales. Melómano de tiempo completo y fiel seguidor de la Fórmila 1.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.