El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, presentó el portal del programa Escuelas al CIEN, en el que se transparentarán los gastos y estadísticas de la dependencia sobre los centros educativos del país.
Durante la conferencia, Nuño explicó que en este portal, el cual fue realizado por un convenio con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), se publicará cuánto dinero recibe cada escuela a través de los Certificados de Infraestructura Escolar (CIEN), los cuales son emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La página es http://www.inifed.gob.mx/escuelasalcien/.
Nuño destacó que habrá un gran control de los recursos, ya que se podrá dar seguimiento puntual escuela por escuela, entidades y municipios, avances de obra, el monto que se invierte, los contratistas, y el responsable de la obra, que será un padre o madre de familia.
“La Secretaría de Hacienda se pone a trabajar en un sistema, un instrumento financiero novedoso de certificados de infraestructura financiera durante los siguientes tres años por 50 millones de pesos para realizar la inversión más grande que se haya hecho en las últimas décadas”, explicó.
Sobre los certificados, el titular de la SEP dijo que fueron distribuidos según el censo realizado por la dependencia y afirmó que el proyecto ya está en la Bolsa Mexicana de Valores.
“Este mecanismo llegará a buen puerto en la Bolsa Mexicana de Valores. A finales de noviembre del año pasado, principios de diciembre, se hizo la primera colocación de certificados de infraestructura escolar. El objetivo era poder tener cerca de cinco mil quinientos millones; se colocaron ocho mil 500 millones de pesos. Ahí se mostró el entusiasmo que generó en el sector financiero en la bolsa de valores”, aseguró.
El secretario de Educación explicó que el éxito de este programa depende de su transparencia.
"El éxito del programa depende también de su transparencia. La atracción que pueda generar este mecanismo en el mundo financiero, más allá de los rendimientos que creo que están muy bien entendidos, va depender de que sea un programa plenamente transparente y que todo aquel que compre un certificado de infraestructura escolar en la Bolsa Mexicana de Valores sepa que es un programa absolutamente transparente y que peso, por peso está llegando a su destino", detalló.
Nuño dio a conocer que de las 33 mil escuelas que se contabilizaron en el censo realizado por la SEP, el 11 por ciento no cuentan con baños y, en los estados con mayor rezago económico, esta cifra aumenta al 30 por ciento.
“11 por ciento de las escuela del país no cuentan con baños y estas condiciones aumentan en los estados más pobres, estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, donde puede llegar al 30 por ciento. A partir de este análisis e información clara y precisa como parte de la transformación educativa, nos pide y nos instruye poder tener un programa de infraestructura escolar que pueda remediar condiciones de promoción de un ambiente propicio para el aprendizaje”, dijo.
En la presentación también participó el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, quien afirmó que este programa cumple con los valores de transparencia, integridad, inclusión, dignidad y equidad.
En tanto, Ximena Puente, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y protección de datos personales (INAI), destacó la importancia de vigilar el funcionamiento del programa y la importancia de estos mecanismos de transparencia.
También estuvieron presentes el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila como presidente de la CONAGO; el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez; el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Juan Carlos Romero Hicks y la presidenta de la Comisión de Educación en San Lázaro, Hortensia Aragón.