El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, informó que la fase de revisiones estructurales en escuelas dañadas por los terremotos del 7 y 19 de septiembre está entrando en su fase final e iniciará la etapa de reubicación de alumnos de planteles que hayan resultado con daños tan severos que necesiten ser reconstruidas.
El funcionario explicó que el número de alumnos que serán reubicados será dado a conocer en los próximos días.
Detalló que la fase de reubicación tomará un par de semanas, por lo que se espera que para el próximo 6 de noviembre toda la matrícula escolar ya tenga instalaciones, ya sea en los planteles seguros o en aulas provisionales, y que las clases del ciclo escolar continúen de lleno de manera regular.
Al concluir este proceso de reubicación, continuará el de la reconstrucción, que podría empezar el 6 de diciembre, explicó Nuño.
"Ahora sí, los niños y las niñas que están en las escuelas que sí tuvieron daños y no puedan operar y que por lo tanto no tienen dictamen de seguridad estructural, habrá que reubicarlos. Son dos las formas de reubicarlos: o en otras escuelas cercanas que sí tengan dictamen de seguridad estructural y tengan espacio para recibirlos por unos meses o con aulas temporales", dijo.
El secretario afirmó que la construcción de aulas temporales toma de dos a tres semanas y que en Juchitán ya están por terminar la que albergue a más de mil niños del Centro Escolar de Juchitán que se derrumbó el 7 de septiembre.
Después de participar en el foro Impulsando a México. La fortaleza de sus instituciones, Nuño reiteró que el costo de reconstrucción se estima en 20 mil millones de pesos, cantidad que ya está garantizada con recursos de los programas de Escuelas al 100, de la Reforma Educativa, con los seguros contratados, el Fondo Nacional de Desastres y aportaciones de los gobiernos estatales. Tan solo en la Ciudad de México dijo que serán solo ocho escuelas por reconstruir.
Reforma Educativa debe demostrar que da resultados
En su participación, el titular de la SEP aseguró que la permanencia de la reforma educativa pese al cambio de gobierno que se avecina, dependerá de que se logre demostrar que la reforma funciona y que da resultados.
Así respondió al cuestionamiento en el panel sobre cómo debe enfrentarse la tentación de algunas fuerzas políticas de aplicar una contrarreforma en la materia.
Además, Nuño destacó que en 10 o 15 años la mano de obra mexicana en las industrias en las que México es potencia, como la automotriz y la aeroespacial, será reemplazada por robots, por lo que es necesario adecuarse desde la educación a esta revolución tecnológica y no aspirar a tener un modelo educativo de la época de la posguerra.
Añadió que en ese sentido, en 20 años, todos los maestros de educación pública serán bilingües como parte de las modificaciones a los planes de estudio de las normales.