Más Política

SEP: 2015, año de relevos y de “romper resistencias”

La puesta en marcha de la evaluación docente significó al gobierno enfrentar a la CNTE, en especial en Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas; este proceso inició con Emilio Chuayffet y continúa con Aurelio Nuño, quien lo sustituyó en agosto.

Adecir de la Secretaría de Educación Pública, 2015 fue un año de "romper resistencias".

La puesta en marcha de las evaluaciones docentes, particularmente las de desempeño o permanencia, significó para el gobierno federal enfrentar a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en especial en Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas.

Aurelio Nuño, el segundo secretario de Educación en lo que va del sexenio, defendió de forma reiterada que la reforma en el sector permitirá transformar el sistema mexicano a fin de pasar de una estructura basada en relaciones clientelares y opacas, a una que privilegie los objetivos pedagógicos.

"Una transformación que busca reorganizar la totalidad del sistema educativo, dejar atrás uno que estaba sustentado en relaciones clientelares, corporativas y opacas que privilegiaban los objetivos políticos por encima de los educativos y pedagógicos, y lo estamos sustituyendo por un nuevo sistema sustentado en reglas claras de derechos y obligaciones, plenamente transparente, orientado al mérito", expuso.

Para el ciclo escolar 2015-2016, la SEP informó que, en colaboración con las autoridades educativas de las 32 entidades federativas, se llevaron a cabo los concursos ordinarios y extraordinarios en educación básica y media superior para ingresar como docente y técnico docente, así como para la promoción a cargos de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica.

Además, aplicó la primera Evaluación Diagnóstica a quienes ingresaron al servicio público educativo durante el ciclo escolar 2014-2015 y la Evaluación de Desempeño.

En total 360 mil 359 maestros participaron en estos procesos, lo cuales, en algunos casos, estuvieron enmarcados por la violencia ejercida por la CNTE.

Unos 14 mil 170 profesores no participaron en la evaluación de desempeño debido al boicot en los cuatro estados donde tiene mayor presencia el magisterio disidente; el examen se reprogramará en 2016 para los docentes faltantes en el país.

Por primera vez, se blindaron las evaluaciones con grandes operativos de seguridad encabezados hasta por 6 mil efectivos de la Policía Federal, pero los enfrentamientos con disidentes dejaron como saldo un profesor muerto en Chiapas mientras se desarrollaba una protesta magisterial en una carretera del municipio de Ocozocoautla; David Gemayel Ruiz Estudillo falleció atropellado por un autobús a causa de los inconformes, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación.

Al secretario Nuño le tocó encabezar la estrategia para la aplicación de la primera fase de evaluación de desempeño docente, que buscó la participación de más de 150 mil maestros y a la que al final acudieron 132 mil.

Su antecesor, Emilio Chuayffet, también fue responsable de apuntalar la reforma educativa; el 16 de marzo dio a conocer un informe de avances de las modificaciones constitucionales a tres años, en el que aseguró que, gracias a esta reforma, se recobró la rectoría de la educación en el país.

Sin embargo, en mayo, previo a las elecciones intermedias en el país y un día después de que la CNTE difundiera un plan de boicot electoral, la SEP anunció la suspensión de la evaluación docente en un comunicado de dos párrafos.

Esto generó manifestaciones de descontento entre importantes sectores de la sociedad y empresariales que reclamaron al gobierno que hubiese doblado las manos ante la disidencia.

No obstante, un día después de la jornada electoral en 16 estados, Chuayffet indicó que se llevaría a cabo la evaluación docente conforme a lo planeado, los días 20, 21 y 22 de junio, tal y como lo marcaba el calendario del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE).

Otro acto de gobierno importante con Chuayffet todavía al frente de la dependencia fue el 21 de julio, cuando se anunció la reestructuración del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo), con lo que se retiró al magisterio de todas las tareas administrativas.

Con este hecho y la congelación de las cuentas bancarias de los docentes, se le restó poder económico al gremio. Mediante un decreto, el gobernador oaxaqueño Gabino Cué quitó el poder a la sección 22 de la CNTE y permitió la aplicación de la reforma educativa en uno de los estados con mayores resistencias.

Sin embargo, el ajetreo provocó un fuerte cansancio a Emilio Chuay-
ffet, quien, tras una operación de la vesícula, fue internado en el Hospital ABC por una deshidratación. Permaneció casi un mes fuera de actividades.

Fue el 27 de agosto cuando el Ejecutivo federal nombró a Aurelio Nuño como nuevo secretario de Educación Pública. Desde ese momento, para sumar apoyos en la aplicación de la reforma educativa, Nuño comenzó a tener un mayor acercamiento con los gobernadores y dejó de lado la relación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

En septiembre, en la 14 Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), anunció la creación de cinco zonas educativas para la instrumentación de la reforma educativa: noroeste, noreste, occidente, centro y sur-sureste.

Además, propuso un acercamiento y diálogo directo con padres de familia, maestros y alumnos para conocer las problemáticas escolares. Para ello, el 14 de septiembre comenzó a visitar, cada lunes, diferentes escuelas públicas del país.

Su llegada también significó mover piezas en la dependencia, por lo que el 4 de octubre Nuño presentó al equipo de 15 funcionarios que lo ayudará a poner en marcha la reforma educativa en el país.

Entre estos destacaron Héctor Gutiérrez de la Garza como director del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), Javier Treviño Cantú como subsecretario de Educación Básica, y Otto Granados Roldán, subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Públicas.

Otros de los anuncios importantes para la SEP fue la aplicación del programa escuelas al CIEN (Certificados de Infraestructura Educativa Nacional), mediante el cual busca obtener más de 50 mil millones de pesos adicionales en los próximos tres años para la mejora de la infraestructura de más de 33 mil planteles en el país.

En tanto, tras advertir una y otra vez, por fin la SEP aplicó los descuentos a los profesores que faltaron a clases por participar en manifestaciones. Pero el siguiente paso de la dependencia federal para inmovilizar a la CNTE fue el encarcelamiento, en el penal del Altiplano, de los maestros Juan Carlos Orozco Matus, Othón Nazariega Segura, Efraín Picasso Pérez y Roberto Abel Jiménez García, acusados de cometer actos vandálicos, delitos contra el consumo y la riqueza nacionales y robo agravado.

A la par de estos acontecimientos, en octubre la UNAM inició un proceso terso para la sucesión en la Rectoría, después de que José Narro cumpliera con dos periodos de cuatro años al frente de la máxima casa de estudios del país.

Después de entrevistar a 10 candidatos, ocho hombres y dos mujeres, la Junta de Gobierno de la UNAM nombró al oftalmólogo Enrique Luis Graue como el rector número 34 de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 17 de noviembre asumió el cargo en sesión extraordinaria del Consejo Universitario.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.