El vocero de los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Felipe de la Cruz, aseguró que el resultado preliminar del Instituto de Medicina Legal de la Universidad Médica de Innsbruck, fortalece el rechazo de los familiares sobre la teoría de que los jóvenes fueron quemados en el basurero de Cocula.
"Nos fortalece principalmente en el hecho de que se está confirmando que no fueron asesinados, ni quemados en el basurero de Cocula. Sabemos que están vivos y que los tenemos que encontrar", dijo De la Cruz en entrevista telefónica.
A pesar de que el Instituto aplica a las muestras la técnica de secuenciación masiva paralela a las muestras para determinar si es o no coincidente genéticamente con los familiares de los jóvenes, el vocero opinó que "los resultados siempre van a ser los mismos, porque desde el inicio no se ha encontrado ninguno que corresponda".
Insistió en que los resultados preliminares "únicamente confirma lo que hemos dicho siempre: primero, que el basurero de Cocula no es el escenario donde dicen que ahí está la verdad histórica. Con los resultados de Innsbruck para nosotros queda más que claro que tenemos que seguir en la investigación, tenemos que seguir buscando para saber la verdad y al final de cuentas que se haga justicia".
Adelantó que el próximo 18 de abril, se reunirán con la procuradora general de la República, Arely Gómez en Chilpancingo, Guerrero, con quien acordarán las acciones a seguir e insistirán en que se reanude la búsqueda de los jóvenes que se suspendió, dijo, luego de que se dio a conocer el informe sobre el tercer peritaje en el basurero de Cocula.
El vocero anticipó que en el próximo encuentro con la procuradora exigirán que se le otorgue una segunda prórroga al GIEI para continuar con la investigación y búsqueda de los jóvenes, al considerar que "es obligación del estado mexicano saber la verdad, buscar la verdad, decía Enrique Peña Nieto en la primera reunión (que la búsqueda de la verdad) es con todos los medios que tiene el estado".
Sobre los resultados de restos que dijeron corresponden al estudiante Alexander Mora Venancio, en diciembre de 2014, De la Cruz recordó que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) rechazó tener constancia o participado en la recuperación de la bolsa con restos hallada en el río San Juan y que fue enviada a Innsbruck.
Mientras que los resultados sobre la identificación de los restos de Jhosivani Guerrero de la Cruz "no fue comprobada al cien por ciento, era una mínima posibilidad y hasta ahora no lo han corroborado, entonces para nosotros siempre va a ser los mismo, la intención de confundir a la sociedad con resultados científicamente no comprobados".
Piden permanencia del GIEI y dejar de desacreditar el movimiento
En conferencia de prensa, padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, insistieron en la necesidad de que el Grupo Interdisciplinario de Especialistas Independientes (GIEI) permanezca en el país.
Melitón Ortega Jorge, uno de os voceros del colectivo, señaló que pese a las inquietudes dadas a conocer con anticipación, la Unidad Especializada, creada al seno de la Procuraduría General de la República (PGR) se ha resistido a entrevistar a los militares que la noche del 26 de septiembre de 2014 estuvieron en Iguala.
También, refirió que no se ha manejado información clara respecto al quinto autobús y en consecuencia, no se tienen elementos firmes que perfilen una posibilidad de saber en donde están los 43 alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos.
Lo que se ha observado, indicó, es una campaña de desprestigio en contra de los integrantes del GIEI, los padres afectados y el propio abogado Vidulfo Rosales Sierra.
"Este día, nosotros queremos decirle al gobierno que deje de criminalizar a los padres, los estudiantes y hasta a nuestro abogado, a quien le han manipulado varias declaraciones para hacer ver que nosotros únicamente vemos como responsables de los hechos al crimen organizado", aseveró Melitón Ortega.
Anticipó que los padres se van a movilizar en los próximos días, de tal manera que será responsabilidad de las autoridades lo que le pueda suceder a los padres y los estudiantes, así como las organizaciones que les acompañen.
Los estudiantes que participaron en la conferencia, señalaron que el resultado fortalece la esperanza de buscar con vida a los jóvenes desaparecidos, lejos de generarles desaliento.
Por esa razón, pidieron que se detenga la campaña de descrédito desatada contra los estudiantes, padres de familia y sus abogados, porque lo que se necesita es coordinación y respeto para poder avanzar.
"Nosotros queremos que toda información que se ventile sea compulsada antes con los padres de familia, que no se cometan madruguetes en los medios ni que se trate de desacreditar a quienes nos acompañan en la lucha por alcanzar la verdad", refirió Melitón Ortega.