En conferencia denominada Trump 2.0 y la población mexicana en Estados Unidos, especialistas del Centro Universitario de Tlajomulco y el CUCEA de la UDEG, hablaron del impacto de la nueva administración política estadunidense, y el doctor Alejandro Canales dejó en claro que los mexicanos no somos sus enemigos, sino una fuerza viva que impulsa a esa nación.
“En términos migratorios podemos decir que México es el principal socio migratorio de Estados Unidos, y que la migración, así como el comercio establece un mecanismo de integración social y demográfica entre ambos países que también genera amplios beneficios económicos, sociales, demográficos para los dos países.
Por un lado los migrantes y la población de origen mexicano en general y los latinos, constituimos una fuerza poderosa en Estados Unidos, que impulsa el desarrollo y el progreso en ese país. Los migrantes somos una fuerza demográfica, económica, política, que genera profundas contribuciones a la sociedad norteamericana y también a la mexicana en este caso”, dijo el investigador del Departamento de Estudios Regionales (INESER) del CUCEA, Alejandro Canales
Explicó que en Estados Unidos hay alrededor de 54 millones de migrantes, de los cuales 12.7 millones son mexicanos, 1 de cada 6 habitantes en Estados Unidos es migrante y 1 de cada 4 migrantes es mexicano, por lo que es un país económicamente dependiente del trabajo de los migrantes.
“En ese sentido, atacar a los migrantes mexicanos y a los latinos en general, poner barreras, criminalizar su situación, es en los hechos un ataque a la misma nación norteamericana, es atacar a uno de sus pilares que hoy día dan sustento a su desarrollo, a su progreso, a su poderío económico, demográfico y político a nivel global, a nivel mundial”
¿Estados Unidos puede deportar masivamente a migrantes?
En tanto, la doctora Patricia Noemí Vargas, jefa del departamento de salud y enfermedad del CUTlajomulco, aseguró que la política de retornos masivos no es factible en la práctica, y pidió desechar la narrativa violenta que sobrepasa la capacidad política de los gobiernos.
“Tengamos esta información para que estemos ciertos de lo que va a pasar, para que no actuemos con pánico, para que esta información llegue a la población en general, que no solamente se quede en algunos papeles o algunos documentos, sino que la población verdaderamente involucrada en el proceso migratorio tenga toda la información pertinente para tomar decisiones informadas y no entrar en pánico, desarmemos este discurso retórico de pánico, no va a ocurrir”
Afirmó que ninguna política con solamente retórica es efectiva, pues debe acompañarse de una gran inversión para llevar a cabo deportaciones masivas, y no hay recursos humanos suficientes para ello.
???? #EnVivo
— Prensa UdeG (@Prensa_UdeG) February 5, 2025
Académicos del @CUCEA_OFICIAL reflexionan sobre la situación de la población mexicana ???????? en Estados Unidos ante el segundo mandato del presidente Donald Trump. ????????https://t.co/gPKc6AMWC1
¿Qué albergues para migrantes hay en Jalisco y dónde están?
En la entidad de manera constituida, hay cuatro albergues que podrían recibir a las personas retornadas de EU:
- FM4 Paso Libre (Calderón de la Barca 468A, colonia Barrera en Guadalajara)
- El Refugio Casa del Migrante (Constitución #300 Colonia Cerro del Cuatro, Tlaquepaque)
- Albergue de los Scalabrinianos
- La Casa del Migrante Scalabrini (Metalurgia #2878, colonia Álamo Industrial en San Pedro Tlaquepaque)
En caso se de ser necesario podrían usarse el Hotel Villa Primavera de la Universidad de Guadalajara y el auditorio Benito Juárez.
SRN