Política

Van diputadas contra violencia digital; proponen registro estatal de agresores sexuales de NL

Otras iniciativas como endurecer las penas de los responsables se sumaron esta mañana en el Congreso.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, las diputadas del PRI, PAN, Movimiento Ciudadano y PT, presentaron un conjunto de iniciativas de reforma para proteger a las mujeres endureciendo las penas contra sus agresores, creando un Registro Estatal de Agresores Sexuales, así como agilizar las órdenes de protección que conceden los jueces.

La primera en presentar un paquete de tres iniciativas en la Oficialía de Partes del Congreso fue Lorena de la Garza, legisladora del PRI, solicitando la creación de una base de datos de agresores que podrá ser consultada mediante un escrito girado a la Secretaría General de Gobierno.

“Un registro de agresores sexuales podría servir como una buena herramienta de inteligencia criminal, de consulta para las autoridades encargadas de investigar estos delitos y, tal vez, identificar a agresores múltiples y reincidentes”, indicó la priísta.

Otra de las reformas presentadas, pero al Código Penal, es para tipificar cualquier tipo de amenaza por cualquier vía, ya sea por Facebook, Instagram o de manera presencial.

“Los medios digitales hoy en día proporcionan formas de comunicación, en la cual pueden permitir contenido en instantes, sin importar la cantidad y distancia, esta información puede ser replicada las veces que se pueda encontrar disponible en internet, sin restricción que no se encuentre establecida en el medio digital”, sostuvo De la Garza.

También contempló que la reforma tenga efectos en el Poder Judicial o en el Ministerio Público para que disminuya 20 horas la resolución de un Juez, que daría la orden de protección para la mujer violentada.

Iraís Reyes, Tabita Ortiz, Sandra Pámanes, Brenda Sánchez y Norma Benítez, de Movimiento Ciudadano, fueron las segundas en presentar un conjunto de iniciativas en el mismo sentido pero endureciendo las penas por violencia digital.

“A quien videograbe, audiograve, fotografíe, imprima o elabore imágenes, audios o videos con contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento”, dijo Iraís.

Esta práctica, reveló la emecista, se ha incrementado en el Estado a partir del encierro derivado de la pandemia, pues de mayo de 2019 a marzo de 2020 hubo 192 delitos contra la intimidad personal, mientras que de abril a septiembre de 2021 se acumularon 190.

“Si bien el delito contra la intimidad personal ya se encuentra tipificado en la legislación penal local, dicha alza en las denuncias nos obliga a replantear la estrategia legislativa para proteger a las víctimas de estos hechos”, añadió.

En compañía de la dirigencia estatal del PAN, Paola Coronado, legisladora panista, también presentó una iniciativa de reforma para que la Fiscalía General capacite a quienes reciben a las denunciantes.

“Capacitar al personal de las diferentes instancias, en especial a los Centros de Denuncia, en materia de derechos humanos de las mujeres, tipos de violencia contra las mujeres, delitos que se cometen por razones de género, protocolos de actuación y atención a mujeres víctimas de violencia, perfiles y patrones de conducta de víctimas y victimarios, así como de lineamientos para la recopilación adecuada de pruebas para la integración adecuada de carpetas de investigación”, enfatizó Coronado.

Por su parte, Anylú Hernández, coordinadora del Partido del Trabajo, planteó reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en materia de violencia digital y mediática.

“Las mujeres hemos sido violentadas física, psicológica y económicamente, además de ser tratadas como seres inferiores frente a los hombres. Resulta condenable seguir siendo manipuladas y colocadas en situación de violencia feminicida, aparte de satanizadas y denigradas ser materia de burla, de ofensa, de marginación, de abuso y ser utilizadas como objetos sexuales para promocionar productos en medios masivos y redes sociales.”, dijo la petista.

En general, las legisladoras también consideraron necesario realizar unas mesas de trabajo y/o comparecencia con el Fiscal General, Gustavo Adolfo Guerrero y con la Fiscal en Feminicidios, Griselda Núñez, para analizar el incremento de la violencia contra la mujer.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.