El nuevo sistema de Justicia Penal Acusatorio deberá manejarse como hasta ahora debido a que no existen iniciativas de reforma a los Códigos, especialmente el Penal Federal, y lo que se debe hacer es pasar a una etapa de comunicación y adaptación, afirmó Carlos Emilio Arenas Batiz, presidente del Tribunal Superior de Justicia.
En torno a la confrontación con alcaldes y diputados relacionada con la aplicación de criterios que deja "en libertad" a los infractores, el magistrado aclaró que no se trata de una situación de impunidad sino de procedimientos, ya que muchos de los indiciados pueden seguir el proceso en libertad y no por eso quiere decir que ya estén exculpados.
"Una iniciativa o un cambio yo creo que tiene que esperar un poquito más la experiencia que tengamos, no solo en nuestro estado, sino en toda la República, las únicas iniciativas que hay son de carácter técnico", dijo.
Arenas Batiz, dijo que desde el viernes el Poder Judicial del Estado, en contestación a los alcaldes y diputados dio a conocer los criterios que se tomaron en algunos casos y que crearon cierta polémica.
Explicó que en el sistema tradicional, que se sigue trabajando, lo primordial ha sido el tema de la exclusión de prueba ilícita, porque la Suprema Corte ha venido generando nueva jurisprudencia que obliga a los jueces a excluir ciertas pruebas cuando no cumplen estándares constitucionales.
"En cambio, en el modelo nuevo, son distintos los criterios que han desembocado en este tipo de resoluciones; básicamente lo relacionado con insuficiencia de pruebas, defectos a la hora de la aprehensión de los imputados", dijo.
Arenas Bátiz insistió que el único modo de combatir esto es arreciar la capacitación a todos los "operadores jurídicos", que en este caso son policías municipales, estatales, agentes de la AEI, del MP, defensores públicos e incluso jueces.
Sobre el descontento con las autoridades municipales y la confrontación que llevan desde hace meses, el presidente del TSJ dijo que el único modo de paliar la situación era reunirse y hablar sobre las discrepancias.
"Reunirnos, conversar, dialogar entre nosotros, tener estos conversatorios y vamos hacia lo que vaya derivando de ello, uno de los temas es capacitación o sugerir ajustes en los protocolos en cadena de custodio, en flagrancia, primer respondiente.
"Hay una serie de protocolos que indican los pasos precisos que deben ir siguiendo los operadores jurídicos y que son instrumentos que pueden revisarse, estamos abierto a atender todas las necesidades", dijo.
Reconoció que la capacitación también falta en los operadores jurídicos del poder judicial, si bien el cien por ciento ha recibido "algún tipo de capacitación", no se puede dar por concluida.