El presidente de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Congreso del estado, Miguel Ángel Martínez Gómez, señaló que seis municipios buscan integrarse a la consulta indígena para la reforma electoral.
Indicó que estos municipios son: Jacala de Ledezma, Xochicoatlán, Huasca de Ocampo, Huehuetla, Minera de la Reforma y Actopan, sin embargo, puntualizó que deberán de cumplir con los requisitos para ser considerados en la consulta.
La consulta indígena se llevará a cabo en 48 municipios de la entidad, en mil 64 localidades y se prevé que esté lista para septiembre de este año, sin embargo, los seis municipios que han pedido formar parte de ella serán revisados al interior de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Congreso.
“Se están acercando los municipios para ser considerados en la consulta y la actualización del catálogo indígena siempre y cuando cumplan con los protocolos y los requisitos para poder ser considerados”, sostuvo Martínez Gómez.
El diputado local mencionó que se trabaja en el bosquejo para la consulta indígena, “es lo que vamos a ir a consultarles, es eso y en la consulta ya nos dirán si es o no viable, por ejemplo, si se mantienen en usos y costumbres o en un sistema de partidos políticos”.
Expresó que el bosquejo se realizará entre la Comisión a su cargo, la Comisión para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas del gobierno del estado, así como las comunidades, “se está haciendo de manera plural e incluyente”.
Agregó que una vez que se apruebe el bosquejo se definirá la fecha para la realización de la consulta. Los trabajos tendrán un costo de ocho millones 700 mil pesos. La empresa que ganó la licitación fue SEAP Consultores S.C.
El 5 de diciembre de 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que hubo una acción de inconstitucionalidad en la consulta del 5 de agosto de ese año por parte Congreso del estado cuando el presidente de la Junta de Gobierno era el ex coordinador de la fracción parlamentaria de Morena, Ricardo Raúl Baptista González.
Dos meses antes, en octubre de 2019, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) promovió una demanda de acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del Decreto 203 que contenía las reformas al Código Electoral del Estado de Hidalgo en materia indígena publicado el 9 de septiembre de ese año en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo debido a que consideró que no se garantizó una consulta libre e informada a los pueblos y comunidades originarias de Hidalgo para llevar a cabo la reforma indígena. La Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a su favor.
Miguel Ángel Martínez aseguró que se están cuidando los protocolos de actuación para evitar los errores de la legislatura pasada que llevaron a que la consulta indígena de 2019 fuera declarada inconstitucional.
Confió en que se pueda tener una consulta amplia, incluyente, plural, en la que participen diferentes instancias como son las academias, las instituciones educativas, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), las asociaciones civiles y las gubernaturas indígenas.