El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) que operó en la elección del pasado cinco de junio para renovar la gubernatura de Hidalgo, cumplió con todos los lineamientos y evaluaciones de parte del Instituto Nacional Electoral (INE), así como del ente auditor de esta herramienta, y acreditó las medidas de seguridad necesarias al 100 por ciento, informó el consejero electoral del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), Christian Uziel García Reyes.
Al entregar el informe final sobre la Implementación del programa para el proceso electoral local 2021-2022, así como de los informes finales emitidos por el Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares (COTAPREP) y del ente auditor del Programa, , el también presidente de la Comisión Especial del PREP, refirió el cumplimiento total de los 56 entregables a la autoridad electoral federal, con lo cual fue una de las dos entidades, de las seis que tuvieron elección en este año, que remitió sin desfase la totalidad de entregables.
“A través de estos tres informes validados por las autoridades, se cumple en tiempo y forma con el 100 por ciento de entregables establecidos en la norma de la materia; el PREP del IEEH, derivado de la revisión y análisis pertinentes, se generó un documento de la instancia interna, la Unidad Técnica de Servicio de Informática el 12 de julio, en el cual no se generaron observaciones adicionales y se ratificó el cumplimiento de la operación de la herramienta”, manifestó.
Igualmente, García Reyes adelantó que dicho informe consta de seis apartados con la descripción general del desarrollo del PREP, detalle de procedimiento, el costo de la herramienta que fue de 26 millones 390 mil pesos, derivado de la contratación de la empresa PoderNet, por monto de 25 millones 800 mil pesos; mientras que para el ente auditor, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), por 590 mil pesos; así como el desglose de las más de un millón y medio de consultas que recibió el PREP en esta elección.
En cuanto a la captura de casillas, abundó, el 70 por ciento de ellas se hizo a través de la herramienta PREP Casilla; no se generaron observaciones adicionales y se verificó el cumplimiento de la operación de cada elemento de esta herramienta; además de que acreditó los controles de seguridad contra los riesgos más comunes en este rubro, los que se componen de 11 controles de seguridad: 74 de caja negra, dos de validación, 27 de vulnerabilidad, ocho pruebas de denegación de servicio; en el documento también se precisa que una vez que se concluyó con la auditoría el ente auditor todo operó al 100 por ciento, el sistema informativo cumplió con los requerimientos funcionales, el proceso técnico del sistema informático fue el mismo que se usó el cinco de junio, y que la base de datos el día de la elección inició en ceros.