El director general del Instituto Hidalguense de Educación para Adultos (IHEA), Pedro Porras Pérez, indicó que se trabajará para alcanzar la meta de entre 12 a 13 mil personas para que concluyan su educación primaria y secundaria en Hidalgo para este año.
Expuso que Pachuca es el municipio en donde más deserción escolar se presenta, así como en regiones de alta marginación, por lo que se continuarán implementando estrategias para impulsar este objetivo que determina el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) a nivel nacional.
“El año pasado de las metas que nos da INEA llegamos al 86.5 por ciento y este año tenemos el propósito de llegar al 100 por ciento y para eso trabajamos arduamente.
La meta del año pasado fue más de 11 mil personas y llegamos a nueve mil, y cada año va en aumento la meta porque el rezago educativo en todo el país prácticamente aumentó por estos años de pandemia que muchos niños y jóvenes desertaron de primaria y secundaria y desde luego de prepa y hoy nos asignarán una meta de entre 12 a 13 mil personas que tenemos que sacar este año, por lo que estamos trabajando”, indicó Porras Pérez.
En este contexto, expuso que el mayor rezago educativo se presenta en la capital del estado, de acuerdo también a las cifras que maneja el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), debido a que es el lugar al que llegan muchas personas de otros municipios, por lo que la situación económica que tienen no es la primordial para priorizar la educación.
“Esta situación se debe porque generalmente están en las colonias y recordemos que son personas que migran a la ciudad de distintos municipios o de todo el territorio del estado, y muchas veces no tienen la oportunidad ni los medios económicos para acudir a las escuelas y esto se debe también a la situación que pasó con la pandemia del covid-19”, indicó.
Para ello, Porras Pérez explicó que la estrategia que se implementará para alcanzar la meta es acercarse a los sistemas escolarizados de las instituciones en donde se realice el servicio social y prácticas docentes con el fin de incorporarlos a este sistema.
“Es con ello que se incorporará a estos estudiantes al Movimiento Nacional para la Alfabetización y Educación, entonces iremos con los directores de escuelas secundarias y primarias para que ellos saben cuántos desertores tuvieron en los años y que tengamos una coordinación para que podamos apoyar a jóvenes y adultos”, dijo.
Indicó que este 2021 se inició con la reestructuración nacional del INEA que impacta a los institutos y “nos estamos adaptando a las nuevas reglas de operación a actividades que tienen las denominadas personas voluntarias beneficiadas del subsidio que es a través de un programa social quien nos ayudan a colaborar en este programa educativo, quienes andan en campo, nuestros asesores, algunos técnicos docentes, aplicadores de exámenes y el apoyo territorial en general, que son los que detectan e incorporan a las personas jóvenes y adultas que no han culminado la primaria, que no han culminado la secundaria o que no saben leer y a escribir”, concluyó.