La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) advirtió que la fabricación de cocaína en el mundo aumentó hasta 11 por ciento en el 2020 -último año medio- acercándose a las dos mil toneladas.
"La fabricación de cocaína alcanzó un nivel récord en 2020, con un crecimiento del 11 por ciento desde 2019 a mil 982 toneladas", sostiene la oficina en el Informe Mundial Sobre las Drogas 2022 publicado este lunes.
El reporte detalla que las incautaciones de cocaína también aumentaron, a pesar de vivirse la pandemia de covid-19, a un récord de mil 424 toneladas en el 2020.
Ante esto la directora ejecutiva de la UNODC, Ghada Waly, resaltó que "las cifras de fabricación e incautación de muchas drogas ilícitas están alcanzando niveles récord, incluso cuando las emergencias mundiales están profundizando las vulnerabilidades".
Reporta también que el 90 por ciento de la cocaína incautada a nivel mundial el año pasado era traficada vía marítima. Los datos de incautaciones, según el análisis de las Naciones Unidas, sugiere que el tráfico de cocaína se está expandiendo a otras regiones fuera de los principales mercados de la droga en América del Norte y Europa, con mayores niveles de tráfico hacia África y Asia en los últimos años.
El Informe Mundial sobre las Drogas 2022 también destaca la amplia gama de funciones que desempeñan las mujeres en la economía mundial de la cocaína, incluido el cultivo de la planta, el transporte de pequeñas cantidades de droga, la venta a los consumidores y el contrabando a las prisiones.
De acuerdo con el documento la mayor parte del tráfico de cocaína registrado entre 2016 y 2020 ocurrió a lo largo de rutas bien conocidas que tienen como punto de partida Colombia.
La primera y más conocida, es la que recorre la costa del Pacífico hasta México a menudo en barco o en semisumergible -la mayoría de fabricación casera- para después ser contrabandeado a Estados Unidos.
Otra desde la región andina, principalmente Colombia, hasta Europa a menudo escondida en contenedores que cruzan el océano Atlántico o vía Brasil al viejo continente, ya sea directamente, o con una escala en África Occidental.
El informe de Naciones Unidas documenta que los flujos de tráfico de cocaína también van desde la región andina hacia otros mercados locales en América del Sur, en particular Brasil y Argentina.
Detalla además de los aumentos récord en la fabricación de cocaína, la expansión de drogas sintéticas a nuevos mercados y brechas continuas en la disponibilidad de tratamientos de drogas -especialmente para las mujeres-.
Alrededor de 284 millones de personas de 15 a 64 años usaron drogas en todo el mundo en 2020, un 26 por ciento de aumento con respecto a la década anterior.
En reportes sobre otras drogas, además de la cocaína, la UNODC reporta que la legalización del cannabis en América del Norte parece haber aumentado su consumo diario, especialmente los productos de cannabis potentes y en particular entre los adultos jóvenes. También se han observado aumentos de consumo en personas con trastornos psiquiátricos, suicidios y hospitalizaciones.
En los dos mayores mercados de metanfetamina, las incautaciones han ido en aumento. Aumentaron un siete por ciento en América del Norte con respecto al año anterior, mientras que en el sudeste asiático aumentaron un 30 por ciento con respecto al año anterior, máximos históricos en ambas regiones.
El Informe Mundial sobre las Drogas 2022 revela que los conflictos armados también pueden perturbar y desplazar las rutas del tráfico de drogas, como ha sucedido en los Balcanes y más recientemente en Ucrania.
Hubo un aumento significativo en el número de laboratorios clandestinos informados en Ucrania, disparándose de 17 laboratorios desmantelados en 2019 a 79 en 2020.
67 de estos laboratorios, es decir el 84.8 por ciento, estaban produciendo anfetaminas, en contraste con los cinco desmantelado en 2019. Es además el mayor número de laboratorios desmantelados que han sido informados en un determinado país durante el 2020.
En México, anfetamina, la principal droga asociada a muertes por drogas
Sobre México el informe de la UNODC revela que las anfetaminas se han convertido en la droga detectada con más frecuencia en las muertes directas por drogas.
"México informó que las anfetaminas se habían convertido recientemente en la droga detectada con más frecuencia en muertes en el contexto de un aumento de las muertes directas relacionadas con las drogas", explica el documento.
También resalta que la violencia relacionada con el tráfico de drogas contribuyen a alimentar una de las tasas de homicidios más altas del mundo que es comparable con países en conflicto.
"Históricamente, la producción y el tráfico de drogas han estado directamente relacionados con la violencia letal en Centroamérica y México, donde el narcotráfico y los enfrentamientos entre diferentes grupos del crimen organizado contribuyen a una de las tasas de homicidios más altas del mundo, comparable a las tasas en los países afectados por conflictos", se lee en el documento.
LG