El director general de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark, aseguró que sólo 20 por ciento de las personas que acudieron al módulo de vacunación contra el covid-19 en la alcaldía Cuajimalpa, de la Ciudad de México, demostraron vivir en la demarcación.
En videoconferencia de prensa, el funcionario detalló que, debido a que en redes sociales circularon noticias falsas donde invitaban a personas de cualquier entidad a vacunarse en los módulos, porque supuestamente las vacunas estaban sobrando; fue que hubo ese porcentaje de habitantes residentes de Cuajimalpa.
Indicó que mucha gente invitó a sus familiares o a sus amigos de otras alcaldías a vacunarse; además, dijo que inclusive se trasladaron de otras entidades federativas al centro de vacunación, por lo que expresó que “las vacunas estaban planificadas de acuerdo a la población objetivo que teníamos, es decir no nos iban a sobrar ni tampoco nos iban a faltar”.
“Desafortunadamente, derivado de muchas noticias falas que transcurrieron en redes sociales, en grupos de WhatsApp que decían que las vacunas nos estaban sobrando, que las íbamos a desperdiciar, que íbamos a vacunar a cualquier persona que fuera, tuvimos una demanda, de muchísima gente de muchas alcaldías que invitó a sus familiares, a sus amigos, inclusive se trasladaron de otras entidades federativas a vacunarse”, explicó.
“Por esta razón, y derivado en particular de la alcaldía Cuajimalpa, de varios puntos de vacunación donde llegamos a ver que hubo lugares donde cerca solo el 20% de las personas en la fila, llegaron a decir que eran residentes de la alcaldía, tuvimos que ser más estrictos en esta primera etapa para garantizar el acceso a las personas que efectivamente vivían en la alcaldía”, agregó.
Declaró que se alcanzó el 98 por ciento de estimación de vacunación en Cuajimalpa y Magdalena Contreras, y aseguró que debido a los problemas que se suscitaron en los últimos días, se les facilitará hacer la planeación de vacunación anticovid para las posteriores alcaldías.
RLO