Guadalajara /
Los sujetos obligados todavía no cumplen lo establecido en la última reforma en materia de transparencia, la cual entró en vigor en agosto de 2013, y ya en Jalisco comenzaron los trabajos para los nuevos cambios que tendrán que hacerse, ante la aprobación de la Ley General de la materia, que da un plazo de un año a los estados para hacer las adecuaciones a su legislación local.
Para analizar los cambios que tendrían que llevarse a cabo con motivo de la reforma federal, ayer se llevó a cabo un foro organizado por la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso del Estado que, junto con la de Participación Ciudadana, deberá llevar los trabajos para aterrizarla en Jalisco.
La presidenta del Instituto de Transparencia e Información Pública (Itei), Cynthia Patricia Cantero Pacheco, rechazó que estos cambios impliquen dificultades para el acceso a la información, aunque admitió que se tendrán que hacer ajustes en la plataforma de Infomex, que se transformará. De hecho, confirmó que una de las nuevas obligaciones para los entes que reciben recursos públicos y ejecutan “actos de autoridad”, será subir la información al sistema.
La nueva Ley General de Transparencia e Información Pública se promulgó el 4 de mayo pasado por parte del presidente Enrique Peña Nieto. En el primer foro para la reforma local participaron, además del presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Hernán Cortés, representantes de las organizaciones Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), de Ciudadanos Mexicanos por la Transparencia, así como del Consejo Económico y Social de Jalisco (Cesjal).
Pacheco Cantero dijo que la reforma local, que sería la quinta desde que este tema se convirtió en norma, debe ser vista como la oportunidad para “mejorar lo que ya existe”, pues se establecen “pisos mínimos” para el ejercicio del derecho a la información, así como reglas claras para la protección de datos personales.
Rubén Alonso, representante del capítulo Jalisco de Amedi, recordó que Jalisco ha sido vanguardia en materia de transparencia, pero también en algunos casos ha tenido retrocesos. Habló de algunas implicaciones de la reforma, como el hecho de que sean sujetos obligados quienes lleven a cabo “actos de autoridad” y no sólo quienes reciben recursos públicos.
Además, afirmó que con la nueva ley se establecerán “pisos mínimos”, por lo que quien cumpla con lo que establezca, no son bien evaluados, sino que cumplen con el mínimo indispensable, por lo que pueden entregar más y mejor información.
Gilberto Tinajero Díaz, director general de Cesjal, señaló que la reforma debe aprovecharse para incorporar a Jalisco al sistema nacional de fiscalización y anticorrupción. Hernán Cortés se comprometió a tomar en cuenta las propuestas que se presentaron y a evitar que la reforma se politice.
Algunas propuestas de reforma
Claves
Cambios para que la ley sea
sencilla, eficaz, entendible y fácil
de operar
Se deberán incrementar las
sanciones ante el incumplimiento
de la ley
Precisar plazos para el cumplimiento
de las sanciones que
aplique el Instituto de Transparencia
Regular la relación que se
tendrá con el Instituto Nacional de
Acceso a la Información durante
los procedimientos
Nuevas atribuciones para
sujetos obligados como impulsar
políticas de gobierno abierto, propiciar
la generación y publicación
de información y mantener los
archivos actualizados
Mecanismos para garantizar el
acceso a la información a grupos
vulnerables
Nuevas responsabilidades
para el Instituto de Transparencia
Los sujetos obligados deberán
clasificarse en directos e indirectos
Los sindicatos se convierten
en sujetos obligados directos
Se establecerá la obligación
de documentar todo acto de
autoridad
Definir qué es la revisión oficiosa
Definir las reglas para la elección
de los comisionados que integrarán
el Instituto de Transparencia local
El Instituto de Transparencia
cambiará de nombre
Se ampliarán los medios para
solicitar información, incluyendo teléfono y fax.