Más Política

Insuficientes, recursos para atender a ‘dreamers’: ANUIES

De acuerdo con la organización, el presupuesto para la operación de las universidades se mantuvo sin reducciones, pero los recursos para la ampliación de cobertura sufrieron un recorte.


La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) reconoció la limitación de recursos para atender a los jóvenes mexicanos que, en su caso, sean deportados de Estados Unidos a México, pero aseguró que bajo ninguna circunstancia se dejará de recibir a los llamados ‘dreamers’.

TE RECOMENDAMOS: Avanza ley para proteger a 'dreamers' en San Lázaro

José Aguirre, director general de Planeación y Desarrollo de la asociación, dijo que el presupuesto destinado a la operación regular de las universidades se mantuvo sin reducciones para este año, pero los recursos para ampliación de cobertura y mejora continua sufrieron, en cambio, un recorte considerable.

En la mesa de trabajo “Estado, educación y migrantes” celebrada en la Cámara de Diputados como parte del análisis de la reforma para dar validez a los estudios realizados en el extranjero, José Aguirre informó que las 187 instituciones integrantes de la ANUIES alistan ya medidas emergentes para responder al desafío, aunque todavía no está cuantificado el número de estudiantes que serían repatriados a México.

“Se harán los esfuerzos que se tengan que hacer para atender a estos mexicanos que regresan al país por la razón que sea; ¿se enfrentarán limitaciones?, sin duda, o sea, no estamos en el mejor momento del presupuesto de las universidades, pero bajo ninguna circunstancia dejará de atenderse a esta población”, remarcó.

En su turno, la consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes, sostuvo que, al menos en los niveles de educación obligatoria, el Estado mexicano deberá atender a niños y jóvenes mexicanos e incluso extranjeros.

Urgió por ello a emprender acciones de carácter emergente y diseñar estrategias de política pública para garantizar el derecho a la educación de los niños, adolescentes y jóvenes que volverían al país como resultado del endurecimiento de las medidas antiinmigrantes del presidente estadunidense Donald Trump.

“Todos los seres humanos tienen derecho a la educación, así que me parece que no hay prioridad posible; incluso los centroamericanos, haitianos, cubanos, tratándose de educación obligatoria, a mí me parece que es clarísimo que tenemos que atenderlos a todos, o sea, no es un asunto de prioridades y pues a ver cómo le hacemos para abrir más escuelas, nuevos turnos, porque sí los tenemos que atender a todos”, puntualizó.

Schmelkes precisó que por no tener carácter obligatorio, en educación superior la situación es diferente y señaló que en ese caso las propias universidades deben ir marcando sus prioridades.




OVM

Google news logo
Síguenos en
Fernando Damián
  • Fernando Damián
  • Reportero de Notivox desde 2004. Especializado en periodismo parlamentario, con el privilegio de registrar y relatar episodios históricos desde primera fila en el Congreso de la Unión. Egresado de la FES-Acatlán UNAM. Disfruto la lectura, el cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.