La Información Estadística del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), cuyos datos sirven para evaluar políticas públicas y planeación en materia educativa, dejó de tener el carácter de interés nacional.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó el pasado lunes en el Diario Oficial de la Federación, los acuerdos por los que se da de baja como información de interés nacional los reportes contenidos en el SIGED.
Este hecho tendrá consecuencias para el sistema educativo nacional, ya que el país dejará de contar con información estadística y sistematizada que permita dar seguimiento a aspectos como trayectorias educativas, matrícula, nómina docente, entre otros, advirtió Marco A. Fernández, investigador de México Evalúa.

"Eliminar esta información como interés nacional sólo retrata que la educación no es prioridad para este país. Este sistema permite dar seguimiento a las trayectorias educativas, analizar factores que provocarían abandono escolar, características de los docentes", dijo.
"Esta decisión retrata a la autoridad en el desprecio de la evidencia para guiar sus acciones, pero además, se quita la incomodidad de indicadores que retratan los fracasos de las políticas en materia educativa que están implementando", recalcó.
Según lo publicado el pasado 10 de abril, en el DOF, la determinación se tomó por los cambios promovidos en la reforma educativa de 2019.
"Se modificaron las fuentes de información que conformaban el Sistema de Información y Gestión Educativa: se eliminó el Servicio Profesional Docente; se suspendió el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes; se descontinuó el Registro Nacional de Emisión, Validación e Inscripción de Documentos Académicos, y se inició el proceso de liquidación del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa", indicó el documento.

La justificación añadió que el "Formato 911", un cuestionario de estadística básica para los planteles educativos, es suficiente para medir los indicadores que construyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Sin embargo, sostuvo Fernández, este formato es insuficiente ya que sólo abarca aspectos de infraestructura.
"Todos los demás indicadores de estadística educativa, de matrícula, nómina, siguen estando en el SIGED, el argumento simplemente no se sostiene", señaló.
El acuerdo detalló que en la Cuadragésima Quinta sesión del Comité Técnico Especializado de Información Educativa (CTEIE), realizada el 23 de noviembre de 2022, se aprobó el Acuerdo CTEIE/1.4/2022, por el que los integrantes del CTEIE tomaron conocimiento de la propuesta de revocación de la determinación de Información de Interés Nacional del SIGED.

Posteriormente, en la tercera sesión Ordinaria 2022 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, celebrada el 13 de diciembre de 2022, mediante Acuerdo CESNIDS/3.2/2022, se aprobó la determinación.
A cuatro mese de su aprobación, el pasado 10 de abril fue publicada.
"¿Quién fue que solicitó dentro del comité educativo que se dejara de considerar de interés nacional? No lo informa en ningún lado el Inegi , no hay comunicado de prensa explicando la decisión, no hay un acta pública de la reunión de dichos comités, los argumentos que esgrimen en el Diario Oficial de la Federación, en el sentido de que como producto de la Reforma educativa, distintos indicadores ya no se producen, no se sostienen", cuestionó Fernández, también investigador de la escuela de Gobierno del Tec de Monterrey.
El cuestionario "Estadística 911" es un formato elaborado por la Secretaría de Educación Pública cuyo objetivo es recabar la información estadística concreta, sobre elementos académicos y administrativos de cada centro educativo.
La Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional es aquélla que se genera en forma regular y periódica, elaborada con una metodología científicamente sustentada y que "resulte necesaria para conocer la realidad del país, en sus aspectos demográfico, económico, social, geográfico y del medio ambiente y cuyo propósito es contribuir a la toma de decisiones, el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas de alcance nacional".
OMV