Brenda y su pequeña Nubia libraron el covid y un parto de apenas 34 semanas. La pequeña nació antes de tiempo debido a que su mamá contrajo covid y su condición de salud se agudizó cuando apenas se cumplían los ocho meses de gestación. Después de 15 días, varios en condición de gravedad y sin conocer a su pequeña, Brenda fue dada de alta, mientras que la pequeña pasó sus primeros tres días de vida intubada y fue dada de alta después que su mamá.
La suya es una historia de éxito frente a la pandemia que, aunque no tiene a las mujeres embarazadas como el de mayor riesgo, sí ha dejado a 177 fallecidas y en un escenario de incertidumbre, pues no son sujeto de análisis de las vacunas que se producen a marchas forzadas para frenar la pandemia a nivel mundial.
▶ Brenda se contagió de covid-19 en su último trimestre del embarazo
— Notivox (@Milenio) January 4, 2021
???? Su hija tuvo que ser intubada 3 días y ambas estuvieron al borde de la muerte
???? Un trabajo de Liliana Padilla pic.twitter.com/epO2ucH8bT
Brenda Betancourt relata los días que pasó en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tlalnepantla, Estado de México, sin ver a su pequeña que peleaba por su vida, pero ella también pensaba que no lo lograría. Hoy desde su casa, cuenta que pese a estar aislada, adquirió el virus que las puso en riesgo de muerte.
María Fernanda Acevedo Vega, coordinadora de programas médicos de la división de atención ginecobstétrica y perinatal del IMSS, refirió que las mujeres embarazadas corren un doble riesgo: primero, porque su sistema inmune se debilita durante este periodo, así como el último trimestre, donde los pulmones sufren, por la expansión de la matriz y la respiración se ve sacrificada. Además, el riesgo también se halla en el proceso de puerperio, que son los 42 días posteriores al nacimiento.
“La mujer embarazada tiende a presentar complicaciones y esas son debidas a que su sistema inmunológico se encuentra ocupado reconociendo a un bebé y lógicamente tiene menor capacidad pulmonar y se complican más los problemas, y qué decir de los problemas trombóticos e inmunológicos cuando ella está ya con la enfermedad”, señaló a su vez la ginecobstetra Mary Paz Villar Caso, quien destacó que el cuatro por ciento de las mujeres embarazadas termina en terapia intensiva por algún tipo de complicación.
Resaltó que el mayor riesgo se ubica en el último trimestre de la gestación, además de que para su ingreso programado deben contar con una prueba negativa de covid, y a veces hasta una tomografía pulmonar. En ocasiones, admitió, se han tenido que posponer cirugías programadas a consecuencia del incumplimiento de este requisito.
De acuerdo con cifras del IMSS, desde abril que comenzó el conteo de los casos, hasta noviembre pasado, 7 mil 335 mujeres han sido sospechosas. Tan solo en la red de unidades de medicina familiar y hospitales de segundo y tercer nivel, son 6 mil 819 mujeres, de las cuales 2 mil 400, que representan el 35 por ciento han resultado positivas al virus. Respecto a los recién nacidos, solo el 13.7 por ciento han resultado positivos a COVID-19, la mayoría se han contagiado por contacto directo o en los hospitales, ya que no adquieren el virus en el vientre materno o a través de la leche materna.
Al respecto, Acevedo Vega señaló que “la mujer embarazada tiene una mayor probabilidad de contagiarse por el virus, debido a los cambios fisiológicos del embarazo, tiende a complicarse más la enfermedad durante los últimos tres meses del embarazo, se han visto con más contagios y mayores complicaciones debido a que la misma fisiología del embarazo hace que la matriz ocupada por el bebé a mayor crecimiento llega a tener una limitación en la capacidad del pulmón para expandirse, esta misma reserva para oxigenarse, hace que si se le agrega un proceso inflamatorio, tienda a complicarse la respiración de las mujeres”.
De abril a la fecha, la Secretaría de Salud ha reportado 177 muertes maternas, de las cuales el 21 por ciento se deben a causas asociadas al covid. La mayoría de ellas a consecuencia de comorbilidadades, como la obesidad, que de por sí, ya es un factor de riesgo durante el proceso de gestación. La letalidad en mujeres en periodos de gestación es del 2.12 por ciento.
Quizá por esta cifra, las mujeres embarazadas no están consideradas dentro de los estudios que se han realizado a nivel mundial para desarrollar las distintas vacunas para inmunizar a la población frente al covid-19.
La coordinadora de programas médicos de la división de atención ginecobstétrica y perinatal del IMSS, admitió que este sector de la población será analizado con posterioridad para analizar efectos teratogénicos o fetotóxicos y por ahora, no se conocen los riesgos potenciales.
“La vacuna que tenemos no ha hecho pruebas en mujeres embarazadas ni en menores de 16 años, de hecho la condición restrictiva será hasta los 18 años. Como no se realizó esta fase en mujeres embarazadas, por lo tanto no se tiene la certeza de si existe algún riesgo fetotóxico por lo que se va a evitar la vacuna en este grupo”, por lo cual las mujeres embarazadas deben mantener extremas medidas de cuidado para evitar contagios.
Igualmente, Mary Paz Villar Caso señaló que el hecho que las mujeres embarazadas no están consideradas dentro de la población a vacunar. “Hasta el próximo año habrá estudios en los que se pueda ver si la paciente embarazada y los menores de 12 años pueden ser candidatos a la aplicación de la vacuna, recordar que esta vacuna utiliza una técnica que nunca había sido utilizada que es tomar el código genético de una parte del virus para que al inocularse en el cuerpo produzca una respuesta rápida, el cuerpo lo reconozca como extraño y echar a andar el sistema inmunológico que va a evitar la enfermedad. La mujer embazada es muy vulnerable”.
Asimismo, Acevedo reconoció también que muchas mujeres han dejado de acudir a sus citas programadas debido a la pandemia, lo cual ha complicado a aquellas que ya llegan en condición grave por covid, por lo que llamó a evitar que las embarazadas suspendan sus citas médicas de revisión, incluso a distancia.
Hasta agosto pasado 13 mil 112 mujeres han sido atendidas a través del servicio de subrogación en hospitales privados, debido a que la mayoría de los que pertenecen al sector salud se han reconvertido por completo para atender la pandemia. A su vez, Mary Paz Villar, admitió que en la red de hospitales privados, han tenido que posponer cirugías para dar paso a aquellas que provienen del sector salud.
JLMR