El Consejo General del Instituto Electoral de Coahuila aprobó el proyecto de acuerdo por el que se emiten los lineamientos para el cumplimiento del principio de paridad de género en la elección del 2020, además de establecer como mínimo el 3 por ciento de los votos para que los partidos políticos puedan contar con una posición en el Congreso local y sean los institutos políticos los que realicen los ajustes necesarios.
El representante del PAN, Jorge Rosales Saade, manifestó su desacuerdo por estas modificaciones, al señalar que ya se probó la funcionalidad en los lineamientos que existían por lo que dijo “dejando en claro que no hay ningún problema de misoginia, en Acción Nacional creemos que es ocioso hacer la modificación”.
Destacó que actualmente el Congreso de Coahuila esta conformado por 14 mujeres y 11 hombres, por lo que consideró que se pretende privilegiar intereses de determinados partidos, ya que aquellos que logren el 3 por ciento de la votación tendrán un espacio en el Congreso.
En este sentido, dijo que con dicha modificación no se garantiza esta paridad, pues si se consideran los resultados de la anterior elección serían diputados personajes hombres que incluso estaban en el segundo lugar de las listas los que ocuparían los espacios.
El representante del Partido de la Revolución Coahuilense, Juan Herrera comentó, “agradecemos que se preocupen por la paridad de género, pero estamos viendo estos lineamientos como impositivos, en donde no hay paridad ni pluralidad. Otro punto que se violenta es el derecho de elección interna de cada institutito político”.
Por su parte, el consejero electoral Alejandro González Estrada en atención a la polémica generada por la modificación al apartado 24 de dichos lineamientos en donde se habla de los partidos con menos votación, aseguró que el beneficiario de ello son las mujeres.
“En el caso del ajuste de los partidos de menor votación es darle preferencia a que el género femenino que ha estado sub representado, los partidos políticos en la parte final pudieran tener en el número de votos se hagan los ajustes, pero no tiene ningún sesgo no hay nada escondido”, puntualizó.
Finalmente, el Consejo aprobó en atención al principio de paridad de género, cuando deba realizarse alguna modificación en la asignación de curules por el principio de representación proporcional, el ajuste se realizará al concluir el ejercicio de asignación, es decir, una vez revisados los límites de sobre y sub representación, iniciando en la fase de resto mayor con los candidatos del partido político que hayan sido asignados con el menor número de votos.
Si aún correspondieran realizarse ajustes, estos deberán efectuarse en la siguiente fase de cociente natural, debiendo recaer en los candidatos asignados, cuyo partido político hubiere obtenido el menor número de votos no utilizados en la asignación.