Política

Ibero realiza evaluación de aprendizajes entre estudiantes de educación básica

Participaron 431 mil 568 estudiantes de sexto año de primaria, tercero de secundaria y tercero de educación media superior, de todo el país.

La Universidad Iberoamericana (Ibero) de la Ciudad de México realizó una evaluación de aprendizajes entre estudiantes del último año de primaria, secundaria y bachillerato, que arrojó un promedio de 57.63 por ciento de respuestas correctas en Matemáticas y Lenguaje y Comunicación.

Participaron 431 mil 568 estudiantes de sexto año de primaria, tercero de secundaria y tercero de educación media superior, de todo el país. En primaria, el promedio de respuestas correctas en Matemáticas fue de 57.7 por ciento; mientras que Lenguaje y Comunicación, se obtuvo 56 por ciento de respuestas correctas.

En secundaria, se reportó 56.6 por ciento de respuestas correctas en Matemáticas; y en Lenguaje y Comunicación, se logró un promedio de 64.28 por ciento de respuestas correctas.

En media superior, en Matemáticas, se obtuvo un promedio de respuestas correctas de 46.5 por ciento; y en Lenguaje y Comunicación, se registró un promedio de 60.75 por ciento de respuestas correctas.

El ejercicio de evaluación retomó las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), que dejaron de aplicarse con la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que medían los aprendizajes en Matemáticas y Lenguaje y Comunicación en los grados terminales de primaria, secundaria y media superior.

Además, se incluyó la aplicación de un test de habilidades socioemocionales, entre estudiantes de tercero de primaria hasta tercero de media superior.

La universidad explicó que aunque las evaluaciones no tienen representatividad nacional ni estatal, sí brindan elementos de diagnóstico a las escuelas y entidades participantes, que podrán contrastar el logro de aprendizajes de sus estudiantes antes y después de la pandemia, para así poder tomar mejores decisiones para el despliegue de las intervenciones pedagógicas y de otro tipo que puedan necesitar.

Las evaluaciones de la Ibe también incluyeron un test experimental sobre habilidades socioemocionales, construido a partir de casos y que se elaboró con base en el instrumento de Salovey, Mayer y Caruso, y con el curriculum oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En este rubro, los estudiantes de primaria alcanzaron 61.25 por ciento de respuestas correctas en habilidades socioemocionales. En secundaria y media superior, por su parte, se obtuvo un 58 por ciento de respuestas correctas en habilidades socioemocionales.

Aunque en esta evaluación participaron escuelas de prácticamente todo el país, la muestra es mucho más amplia para estados ubicados en las regiones norte y centro del país, y se obtuvieron pocas respuestas o casos de estudiantes que viven en los estados del sur y sureste, detalló la Ibero.

El ejercicio, explicó la universidad, arrojó que en todos los niveles educativos los alumnos inscritos en escuelas de sostenimiento privado alcanzaron mayores puntajes en las pruebas que sus pares inscritos en escuelas públicas; y los puntajes alcanzados por estudiantes del turno matutino también fueron siempre más altos, lo que se explica por las condiciones socioeconómicas de sus familias.

Al respecto, la investigación señala que es muy probable que las familias con hijos en escuelas privadas pudieran hacer más fácil la transición al modelo educativo a distancia, por las condiciones de conectividad y acceso a computadoras, laptops y teléfonos, y también por el apoyo que pudieron dar los padres a sus hijos en la realización de tareas y actividades escolares.

Asimismo, al analizar el desempeño de los estudiantes en las pruebas se observó que la variable sobre certeza de abandono/continuación de los estudios influye de manera importante en los puntajes de Matemáticas (50%), Lenguaje y comunicación (64%), pero también en las pruebas de Habilidades socioemocionales.

Aquellos estudiantes con una mayor certeza de abandonar la escuela tuvieron un puntaje más bajo, arrojó el estudio.

Docentes y directivos escolares

Respecto a la posibilidad de cubrir los contenidos esperados en el ciclo escolar que estaba por concluir al momento de realización de las pruebas (2020-2021), más de 60 por ciento de los docentes de primaria señaló que se lograrían cubrir al menos el 70 por ciento de los contenidos en Matemáticas y en Lenguaje y comunicación.

Dicho porcentaje fue muy similar en el caso de los docentes de educación media superior, respecto a los contenidos que se lograrían cubrir, y bajó un poco en el caso de los docentes de secundaria, en donde casi 5 de cada 10 señaló que sí se lograrían cubrir al menos el 70 por ciento de los contenidos en ambos campos disciplinares.

En cuanto a sus necesidades de capacitación, 20 por ciento de los directivos de primaria y 28 por ciento de secundaria y de media superior consideraron que la capacitación en herramientas tecnológicas es una prioridad.

Al preguntarles qué es lo que más les preocupa, los directores de primaria (61.3%) y secundaria (54.5%), y los docentes de los tres niveles (59% en primaria, 58.8% en secundaria y 46.8% en media superior) dijeron que el estado de salud de la comunidad educativa. En el caso de los directores de media superior, también se refirió el problema del abandono escolar (24.6%).

Google news logo
Síguenos en
  • arrow-circle-right TAGS RELACIONADOS:
  • IBERO
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.