Política

Aunque ómicron no es tan dañina, hospitalizaciones podrían aumentar: Lazcano

El científico destacó que mientras las personas menores de 15 años permanezcan sin vacunarse, el virus que causa el covid, seguirá evolucionando.

Antonio Lazcano, investigador de la Facultad Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro Colegio Nacional, sostuvo que aún se desconoce qué tan peligrosa puede ser la variante ómicron del Sars-CoV-2, pero aún si no fuera tan dañina, su dispersión en el país podría desencadenar un aumento de las hospitalizaciones.

“Incluso si no es tan dañina como otras variantes que si tuviera el mismo nivel de afectación que hemos observado en delta, alfa, beta, de cualquier manera el crecimiento del número de personas infectadas y el riesgo de que tengan una afectación severa podría crear una presión hospitalaria enorme ", advirtió.

En entrevista con Samuel Cuervo y Dany Martin en Notivox Televisión, el científico destacó que mientras las personas menores de 15 años permanezcan sin vacunarse, el virus que causa el covid, seguirá evolucionando; por lo pronto, está variante se está transmitiendo con mayor rapidez.

"Aún no sabemos qué tan peligrosa pueda ser, aunque se está expandiendo con una cierta rapidez, tenemos que estar seguros de que lo que estamos viendo no es resultado de lo que llamamos eventos super dispersores como concentraciones masivas, como se pueden dar en partidos de fútbol, mítines o en fiestas colectivas, etc, pero todo indica que se está transmitiendo con mayor rapidez”, agregó.

Antonio Lazcano resaltó que las mutaciones van a seguir apareciendo, aunque la pandemia llegue a controlarse y la mayor parte de la población esté inmunizada, “porque es parte de la evolución natural del virus”. En ese sentido, aseguró que el virus llegó para quedarse, por lo que la vacunación es esencial para toda la población, así como el refuerzo a los 6 meses.

“Habría que extenderlo a toda la población, hay que tomar en cuenta que el virus se va a quedar multiplicándose entre nosotros para siempre, por muchas generación humanas y hay que tomar medidas para evitar que cause daño estacional, si es lo que creemos que va a pasar , con cierta periodicidad, y por otro lado garantizar que todo mundo va a tener acceso a las vacunas”.

En ese sentido, dijo que no hay fecha para que la pandemia termine, y ponerle fecha para 2024 responde a que toda la clase política tiene presente por las próximas elecciones presidenciales, pero “las pandemias no responden a tiempos políticos, sino a biológicos”.

“Nunca vamos a ver el momento en que ninguna autoridad del mundo pueda decir se acabó la pandemia, una vez que aparece es difícil que se erradique, ocurrió con el virus de la viruela, pero eso nos llevó cerca de 150 años con un esfuerzo de vacunación masiva, con un virus distinto que evolucionaba lentamente y después de un esfuerzo de todas las naciones que duró 10 años y en ese momento pudimos decir tenemos controlado el virus de la viruela”, recordó.

Añadió que “lo más probable es que el covid-19 se quede con nosotros para siempre, eso no es una sentencia de muerte, en modo alguno, es una realidad biológica con un virus que vamos a estar conociendo cada vez más como controlar”.

EHR

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.