De los 12 Centros de Reinserción Social (Ceresos) de la entidad en nueve de ellos hay 317 indígenas privados de su libertad de los cuales 304 son hombres y 13 mujeres, de acuerdo con el Informe Especial de la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEH) del Sistema Penitenciario 2021.
Las y los indígenas se encuentran recluidos en los penales de Actopan, Apan, Huasteca Hidalguense, Ixmiquilpan, Molango, Pachuca, Tenango de Doria, Tula y Tulancingo. En los Ceresos de Huichapan, Jacala y Mixquiahuala no hay ninguna persona de este sector de la población encarcelada.
Las personas privadas de su libertad hablan las lenguas: huasteco o teenek, huichol o wixárika, mixe o ayook o ayuuk, mixteco o ñuu savi, nahuatl, otomí o hñahñu, popoluca o homoshok o nuntaha yi o tuncapxe, tepehua o hamasipini, totonaca o tachihuin y zapoteco.
En el penal de Actopan hay 15 indígenas en prisión, en Apan uno, en la Huasteca Hidalguense 105, en Ixmiquilpan 51, en Molango 12, en Pachuca 49, en Tenango de Doria 61, en Tula seis y en Tulancingo 17.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH), los indígenas están privados de su libertad por los delitos de violación, homicidio, asalto, robo y secuestro.
En Hidalgo, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), habitan tres millones 82 mil 841 personas y 12 de cada 100 de tres años y más son hablantes de una lengua indígena.
En el estado hay 362 mil 629 personas mayores de tres años de edad que hablan alguna lengua indígena. Las lenguas más habladas en la entidad son el náhuatl con 234 mil 450 personas, el otomí con 120 mil 492 personas, el tepehua con mil 656 personas y el totonaco con 891.
Con base en datos del INEGI, Hidalgo se encuentra entre las siete entidades del país con el mayor número de hablantes de lengua indígena. Del total de la población del estado el 12.3 por ciento son personas de tres años de edad y más que hablan una lengua indígena.
El Instituto califica el porcentaje de hablantes de lengua indígena del estado como muy alto y coloca a Hidalgo entre las siete entidades en esta categoría. El primer lugar lo ocupa Oaxaca con el 31.2 por ciento, seguido de Chiapas con 28.2 por ciento, Yucatán 23.7 por ciento, Guerrero con 15.5 por ciento, Hidalgo con el 12.23 por ciento, Quintana Roo con el 11.7 por ciento y Campeche con el 10.4 por ciento.