Como parte de los esfuerzos encaminados a fortalecer la formación del personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la Institución impartió el seminario especializado en Acceso y Procuración de Justicia con Perspectiva de Género a un 600 servidores de la Fiscal Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género y de la Comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM) con el apoyo del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS).
Los asistentes se desempeñan como agentes del Ministerio Público, Policías de Investigación, Peritos y personal administrativo de las Fiscalías Especializadas en Trata de Personas, Feminicidios y Personas Desaparecidas que conforman a la Fiscalía Central antes mencionada.
El objetivo del seminario es especializar al personal del servicio público que laboran en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, Comisión de Atención a Víctimas del Estado de México y en la Agencias del Ministerio Público Especializadas en Violencia Familiar, Sexual y de Género (AMPEVFSyG) en la atención para la procuración de justicia con perspectiva de género, cuidando que el proceso, desde la atención de primer contacto a una posible víctima hasta la integración de estos expedientes y las litigaciones de los casos sean con este enfoque.
El evento fue presidido por María Isabel Sánchez Holguín, Comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM); Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros, Fiscal Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM); Guadalupe Mariana Uribe Bernal, Diputada y Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la LX Legislatura del Estado; Lenia García Ávila como representante de la Secretaria Técnica del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS) y Monserrath Irasel Olguín Villar, encargada del Área de Prevención de la Violencia del mismo consejo.
Durante el evento inaugural Espinoza de los Monteros señaló “la intención es que de alguna manera incipiente pero muy concisa, muy concreta, con ponentes valiosas nos van a dar de alguna manera uniformidad en todo lo que es concepto en el derecho penal y la perspectiva de género.
"Hemos advertido que hay veces que hay compañeras y compañeros que tienen concepciones distintas de los que son los derechos de las mujeres dentro de la integración de una carpeta de investigación, dentro de la investigación de campo, dentro del litigio, del tema de la litigación.”
Las y los participantes recibieron instrumentos conceptuales, legales y procesales que les permitirán construir o evaluar argumentos relacionados con la equidad de género y acceso afectivo a la justicia, por lo que se consideró necesario hablar de las leyes desde un lenguaje incluyente y con la visión de las mujeres.
SGCF