De acuerdo con información de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con monitoreo de los años del 2014 al 2017, el estado de Puebla incumple con, al menos, tres normas de calidad del aire que son meteorológicos y parámetros de contaminación, siendo 30 indicadores y solo reportan 5. Por lo anterior, para reducir los niveles de contaminación, se debe cumplir con: Partículas Suspendidas menores a 10 micras a 2.5 micras, Ozono, Óxidos de Azufre y Nitrógeno, Monóxido de carbono, así como tomar medidas emergentes, como la verificación real de los automóviles y la sincronización de semáforos.
La dependencia estatal informó que Puebla cuenta con dos elementos en contra como es la actividad del Volcán Popocatépetl y las altas temperaturas, a lo que se suma los cinco centros de monitoreo que carecen de datos reales, en comparación con Ciudad de México, que cuenta con 23 y muestran información en tiempo real.
En el estado, los cinco centros de verificación corresponden al ubicado en el Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE), Ninfas, Agua Santa y Universidad Tecnológica de Puebla, así como en Coronango (Velódromo), los cuales están a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente del estado.
Sin embargo, no todos los centros cuentan con datos disponibles y la calibración adecuada para medir el aire, lo que complica la situación para una calidad de aire y que esto representa un riesgo para la salud pública.
Comparativos
De acuerdo con información de la Semarnat, en 2014, los meses de febrero, abril y agosto reportaron los mayores niveles de contaminación, pues en el caso de PM10, PM2.5, SO2 y CO se registraron entre las 7 y las 11 horas. El segundo pico se formó a partir de las 18 horas en todos los casos. En el caso de NO2, el pico más alto ocurrió por la tarde después de las 19 horas.
Asimismo, los valores límite de ocho horas, 24 horas y anual de dióxido de azufre se ubicaron por debajo de los límites normados en la estación de monitoreo VEL, que fue la única que tuvo información suficiente para evaluar el indicador.
El 18 de abril de 2016, los poblanos contaron con mayor contaminación debido a que el volcán Popocatépetl intensificó su actividad y se reportó caída de ceniza en la ciudad de Puebla, así como en las comunidades aledañas al volcán como San Pedro Cholula, San Nicolás de los Ranchos, San Martín Texmelucan y Huejotzingo.
La evaluación de cumplimiento de norma sólo se pudo realizar en tres estaciones de monitoreo, todas ellas localizadas en el municipio de Puebla.
El resultado indicó que en las tres estaciones se rebasaron los dos límites normados de PM2.5, siendo la estación BIN la que presentó las concentraciones más altas tanto como promedio de 24 horas como promedio anual. Dichas concentraciones fueron 65 µg/m3 y 23 µg/m3, respectivamente, que equivalen a 1.4 y 1.9 veces el límite correspondiente.
En comparación con 2017, la información disponible reveló la presencia de problemas de calidad del aire tanto por partículas suspendidas (PM10 y PM2.5) como por ozono en la ciudad de Puebla, en tanto que en Coronango la mala calidad del aire fue ocasionada por el ozono.
En el caso de Puebla, en ninguna de las estaciones de monitoreo donde fue posible la evaluación de cumplimiento de norma de partículas se cumplió con la misma, tanto para PM10 como para PM2.5. En cuanto al ozono, la norma se incumplió en todas las estaciones. Los límites normados de monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre se cumplieron en todas las estaciones de monitoreo de la entidad donde fueron medidos.
En el año 2002 se presentaron las peores condiciones de calidad del aire para los poblanos, principalmente, para los capitalinos y los habitantes de la zona metropolitana, ya que se incumplió en 174 días al menos una de las normas de calidad del aire; de estos, en 142 días se rebasó el límite de 1 contaminante y en 32 días el límite de 2 contaminantes, los primeros se debieron principalmente a las PM10 y los segundos a la combinación O3 y PM10.
En contraste, los años 2009 y 2010 fueron los más limpios pues en ningún día los indicadores fueron rebasados, mientras que en 49 días de 2017 se superó el límite normado de 1 contaminante y 18 días los de dos contaminantes; los primeros se debieron a las PM10, el O3 y un día a las PM2.5, los segundos a las combinaciones de O3 y PM10, así como PM10 y PM2.5.
LEE