El 93 por ciento del presupuesto público destinado para cambio climático y transición energética en el Presupuesto de Egresos de la Federación está destinado a programas de infraestructura ferroviaria, en materia de seguridad nacional, hidrocarburos y Sembrando Vida, según un análisis elaborado por las organizaciones Energía, género y ambiente (Engenera), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), Wildlands Network Programa México, Greenpeace, Fundar y OCEANA.
Uno de los componentes fundamentales para enfrentar la crisis climática en el Presupuesto de Egresos de la Federación es el Anexo Transversal 16 (AT16). Este año, el proyecto enviado por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados contempla para este rubro una bolsa de 212 mil 569 millones de pesos, lo que representa una reducción del 1.24% real en comparación con el monto aprobado para 2025.
De acuerdo con el análisis de las organizaciones de la sociedad civil, de los recursos del AT16 de cambio climático, la Defensa recibirá el 41.79%, seguida por Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, 21.64%; Bienestar, 18.39% y Energía, 12.8%, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) apenas recibirá el 3.71%.
“Los recursos del AT16 son acaparados por programas que no dejan clara su contribución para hacer frente a los efectos del cambio climático, como el del Programa de infraestructura ferroviaria para transporte de carga y pasajeros, que recibirá 21.64% de los recursos; el de Defensa para la integridad, la independencia y la soberanía del territorio nacional al que se le asigna el 21.02%; el de Infraestructura en materia de seguridad nacional con el 18.82%; el de Articulación de la política de hidrocarburos con 12.41% y Sembrando Vida con 18.39% de los recursos del AT16”.
En su análisis, las organizaciones indican que estos 5 programas acaparan el 93% del monto total del Anexo Técnico 16 para cambio climático, y no detallan de manera verificable la forma en la cual contribuyen con las metas de la política climática del país.
Es decir, carecen de indicadores cuantitativos y metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y/o de su contribución a la adaptación al cambio climático.
Por otro lado, solo el 7% de los recursos del AT16 —equivalente a 16 mil 426.3 millones de pesos—, se repartirá entre otros 42 programas que, en su mayoría, sí son relevantes para la adaptación y mitigación del cambio climático, dado que tocan aspectos sustantivos, tales como la protección forestal, el desarrollo forestal sustentable, la gestión y el uso integral y sustentable del agua, la pesca y acuacultura sustentable, la conservación para el desarrollo sostenible, la conservación y manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP).
Las organizaciones planteas que es fundamental la redistribución de los recursos del AT16 y el fortalecimiento del presupuesto destinado a programas que inciden directamente en acciones de manejo y conservación de ecosistemas, que integren la perspectiva de género, que se dejen de financiar proyectos de combustibles fósiles que agudizan la crisis climática e integrar acciones concretas en adaptación para hacer frente a los impactos del cambio climático, que ya afectan a cientos de miles de personas en nuestro país, como el desplazamiento climático.
“En el AT16 de cambio climático se observan enormes asimetrías en la asignación de recursos. Por ejemplo, tan solo el Programa de infraestructura ferroviaria para transporte de carga y de pasajeros recibirá 2.8 veces más dinero que los otros 42 programas restantes que conforman el AT16”.
Asimismo, destacan que el programa Infraestructura en materia de seguridad nacional, que se enfocará en ampliar las capacidades de una granja solar en instalaciones militares de Defensa, recibirá 9.75 veces más recursos que todos los programas enfocados en la gestión sustentable del agua y políticas hídricas contenidos en el AT16 y 10.7 más veces que todos los programas enfocados en la protección forestal y la conservación de ANP, entre otros.

EHR