La licitación pública para la construcción de la presa Libertad en los límites de Montemorelos y Linares, se prevé sea lanzada el primer trimestre del 2019.
El anuncio fue hecho por Gerardo Garza, director de Agua y Drenaje de Monterrey (AyD) durante la presentación del Plan Hídrico Nuevo León 2050, realizado en conjunto con el Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey, el Consejo Nuevo León y la paraestatal en el Club Industrial.
En el apartado de preguntas y respuestas, y ante la insistencia de los asistentes, el funcionario de AyD indicó que la presa Libertad podrá dar el primer paso en su construcción con la licitación pública los primeros meses del próximo año.
Durante su presentación no dio mayor información de la que ya se conoce del proyecto.
La construcción del embalse tendría una inversión de 10 mil millones de pesos y el Gobierno Federal ayudaría a aportar la mitad, como se dijo en la anterior visita del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
La semana pasada, el gobernador Jaime Rodríguez Calderón informó que se necesitarán entre 800 y mil millones de pesos de recursos del Gobierno Federal para iniciar la edificación de la presa.
Durante la presentación del Plan Hídrico, Garza dio a conocer las soluciones que contemplan acciones a corto, mediano y largo plazo para desarrollar infraestructura que ayude a garantizar el abasto de agua.
Además de disminuir riesgos por inundaciones, conservar las cuencas, así como promover una cultura de cuidado del agua.
Como una siguiente etapa del plan, Servicios de Agua y Drenaje y el Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey impulsan un proyecto para optimizar la operación de las fuentes de agua, cumpliendo con la normativa establecida por la Conagua.
“Ello para reducir las pérdidas de volúmenes de agua por la evaporación de las presas, que durante la canícula, nada más de la presa El Cuchillo, alcanzan niveles de hasta 9 metros cúbicos", aseguró el director del operador de agua.
Alfonso Garza Garza, presidente del fondo, resaltó la importancia para el estado de contar con un mecanismo de planeación de corto, mediano y largo plazo.
“Un estado tan importante como Nuevo León debe de ir un paso adelante en la planeación hídrica, sobre todo considerando la relación extrema de la región con el agua, y la dinámica económica y social que nos caracteriza”, dijo.
El Plan Hídrico, agregó, precisó más de dos años de análisis y revisión.
Como parte de la etapa de diagnóstico que sustentó el plan, y de acuerdo a los datos de AyD, se encontró que el sector residencial es el principal consumidor de agua con el 70 por ciento del total suministrado por el operador de agua, seguido del abastecimiento público con el 19 por ciento, y la industria y comercio con el 11 por ciento.
El Plan Hídrico se desarrolló con el apoyo de alianzas estratégicas con instituciones de renombre como el Tec de Monterrey, la UANL, y centros de investigación internacionales como la RAND Corporation. Además, se llevaron a cabo más de 30 encuentros, talleres y consultas con expertos de la academia, sociedad civil y de instituciones especializadas.
Como parte de la gestión de riesgos por inundaciones que contempla el Plan Hídrico NL 2050, se promueve la instalación de un radar meteorológico, el desarrollo y aplicación de un plan de manejo del río Santa Catarina, el mantenimiento a la actual cortina Rompepicos, así como la construcción de una segunda cortina Rompepicos.
Eugenio Clariond, ex presidente del FAMM, señaló que con esta entrega y presentación del Plan se reafirma el compromiso del Fondo con el estado.
“En enero de 2016 el gobernador nos solicitó desarrollar un plan hídrico para el estado. Estamos orgullosos de haber entregado un plan basado en ciencia y datos, y en metodologías robustas.
“Con la entrega y presentación del Plan, finalizamos una etapa importante de la planeación hídrica del estado, y comenzamos una nueva, en donde la transparencia, el análisis técnico y la participación deben permanecer como características principales”, comentó Antonio Elosúa, representante del Consejo Nuevo León.