Tras años de espera y decenas de mujeres asesinadas, la alerta de género para Nuevo León fue emitida este viernes en la capital del país.
Las autoridades estatales manifestaron que este mecanismo aplicará para los municipios de Apodaca, Cadereyta, Guadalupe, Juárez y Monterrey.
Esta alerta se emitió después de que en sesión extraordinaria del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, funcionarios de nivel nacional, estatal y organizaciones civiles votaran esta categoría de forma unánime.
En entrevista telefónica desde la Ciudad de México, Yamilett Orduña, presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres, platicó con Notivox Monterrey sobre las implicaciones de esta medida.
Si bien reconoció que esta alerta viene con años de tardía, la consideró necesaria para que Nuevo León continúe avanzando en materia de atención a las mujeres.
"Lo que sí manifestamos en el voto fue que para nosotros es una pena que no se haya emitido hace cuatro años (la alerta), porque ya hubiéramos avanzado muchísimo, que era cuando realmente en el gobierno no era una prioridad el tema de la violencia contra las mujeres, sin embargo, nosotros como estado estamos trabajando y así lo manifestamos".
La presidenta del IEMujeres dijo que se trabajará de la mano con ONUMujeres para reforzar las labores realizadas por el Estado en favor de las mujeres y niñas.
"Nosotros queremos hacer un proyecto intermunicipal, al darnos una línea de los cinco municipios que hace obviamente años ellos pensaban que tenían más violencia, vamos a gestionar las acciones en estos municipios.
"Tenemos un año para dar resultados, vamos a tener que hacer una línea del tiempo de acción con indicadores y matrices que creo que va a beneficiar muchísimo al Programa Estatal", comentó.
Entre las recomendaciones que se emitieron desde la Federación después de emitir esta alerta están el garantizar el acceso a la justicia para las mujeres; las medidas de revisión, supervisión y sanciones a encargados de procuración de justicia; así como la revisión de protocolos de investigación con perspectiva de género y derechos humanos.
Además, se sugiere capacitación a jueces del Poder Judicial, especialmente en el tema de feminicidios; el rediseño de la capacitación para los funcionarios; implementación de un sistema único para registrar casos de violencia, así como un protocolo de órdenes de protección, recuperación de espacios e impulso de un centro de justicia para mujeres.
La funcionaria mencionó que en la reunión el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Roberto Campa, reconoció la labor del gobierno de Nuevo León en este tema.
La alerta de género fue solicitada hace cuatro años por Arthemisas por la Equidad, sin embargo, fue hasta este viernes cuando se pudo confirmar.
Esta medida es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres y su objetivo será garantizar su seguridad y el cese de la violencia.
Según las últimas estadísticas del INEGI, Nuevo León se encuentra por debajo de la media nacional en homicidios de mujeres con 1.13 casos por cada 100 mil habitantes.