La Comisión de Desarrollo Sostenible de la Asamblea Constituyente aprobó por unanimidad eliminar el numeral 7 del artículo 21 de su predictamen y del proyecto de Constitución del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en el cual se establecía el concepto de plusvalía en Ciudad de México.
El artículo señalaba que “los incrementos en el valor del suelo, derivados del proceso de urbanización, se considerarán parte de la riqueza pública de la ciudad”.
Sin embargo, los integrantes de este grupo de trabajo añadieron dos párrafos en los que se establece que los propietarios de terrenos, principalmente inmobiliarios, que deseen realizar edificaciones adicionales de manera vertical a las establecidas deberán pagar por ello y el recurso se utilizará para mejorar exclusivamente la zona afectada.
El Instituto de Planeación, del proyecto de Constitución, y la Asamblea Legislativa regularán los mínimos y máximos de pisos en cada construcción, dependiendo de la colonia.
Respecto a la recomendación de Mancera, de apegar el artículo 21, inciso C, numeral 7, del proyecto de Constitución al artículo 122 de la Carta Magna, aseguraron que no fue tomado en cuenta porque “se eliminó el artículo al que hacía referencia y ya no tenía caso, además de que fue una propuesta a destiempo”.
El artículo federal expone que “corresponde al jefe de Gobierno proponer al Legislativo local las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuiciones de mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones, que sirvan de base para el conteo de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria”.
En tanto, el diputado constituyente del PRI, Fernando Lerdo de Tejada, aseguró que su partido no apoyaba la propuesta porque considera esto un nuevo “impuesto escondido”.
MODIFICAN LEY DE VIVIENDA
La Asamblea Legislativa modificará el artículo 94 de la Ley de Vivienda, que facultaba al gobierno local el cobro de plusvalía en zonas de desarrollo urbano.
En conferencia de prensa, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea, Leonel Luna, anunció que el artículo se modificará “para evitar confusiones que desvíen el espíritu social de la Ley de Vivienda”.
Aclaró que esta normatividad no busca “en ningún momento” generar un nuevo impuesto para los capitalinos.
Esta ley, aprobada el martes pasado, indica que “el Gobierno de Ciudad de México deberá generar e implementar los mecanismos para el cobro de plusvalías, generadas por las acciones urbanísticas”.
Anunció que en breve se reunirá con el titular de la Consejería Jurídica, Manuel Granados, para revisar la redacción el texto del citado artículo.
En tanto, el diputado perredista, Mauricio Toledo, dijo que “hay voces que quieren engañar a los ciudadanos”, y negó que el gobierno capitalino quiera aumentar los impuestos.
INTENCIONES POLÍTICAS
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, advirtió que si se incluye algún impuesto en la Ley de Vivienda será vetado.
En conferencia de prensa, el mandatario local dejó en claro que la confusión se creó a raíz de utilizar la palabra “plusvalía” en la redacción del proyecto de Constitución y en la Ley de Vivienda; sin embargo, dijo que la polémica tiene claras intenciones políticas.
“Ya lo dije: lo que llegue o que venga como un nuevo impuesto o cobro lo vamos a vetar. Sin duda tiene una intención política clarísima”, puntualizó.
Mancera dijo que deben ser los legisladores locales quienes analicen y en su caso modifiquen la ley para evitar cualquier confusión, pues lo único que se incluye son el pago de obras de mitigación y el concepto de contribución de mejora, ambos establecidos en el artículo 122 de la Constitución federal.
En este sentido, explicó que son procedimientos para mejorar el entorno urbano cuando se autoriza, por ejemplo, un complejo habitacional nuevo en una colonia, o como las contribuciones que realizaron los locatarios de avenida Presidente Masaryk para rehabilitar la zona.
Tanto en la Asamblea Constituyente como en la Legislativa los partidos acusaron al gobierno capitalino de querer cobrar y retener la plusvalía de los particulares a través de un nuevo impuesto.
“Reitero categóricamente que no habrá ningún impuesto nuevo. Así como lo he dicho, se lo dije a toda la fuente de gobierno: no hay ningún gravamen y no vamos a suscribir ningún decreto que pudiera tener un cobro nuevo”, concluyó Mancera.