Por primera vez en la historia, el gobierno del Estado de México no ha solicitado deuda para financiar sus obras ni operación, pero en sólo dos años, la administración actual ha tenido que pagar alrededor de 14 mil 500 millones de pesos de amortizaciones, intereses y costos de los débitos que heredó de las administraciones anteriores y para lo cual deberá destinar otros 20 mil millones para los siguientes cuatro años.
Las administraciones anteriores solicitaron préstamos todos los años, en algunos casos de dos mil 105 y en otros de hasta 8 mil 637 millones, por lo cual los compromisos financieros a largo plazo que se adquirieron con la banca comercial y de obras incrementó 165 por ciento en los últimos 20 años, al pasar de 23 mil 99.8 millones en el año 2000, a 61 mil 300 millones en este año.
La actual administración estatal está por llegar a sus primeros dos años de gestión este 15 de septiembre y hasta el momento ha cumplido su compromiso de no incrementar la deuda que en los últimos 20 años creció 38 mil 219 millones de pesos, con periodos de 20 a 25 años de gracia, que se han ido negociando para postergar el pago de todo el capital. La alternativa ha sido recortar gastos en áreas no sustantivas.
¿Qué gobernador pidió más dinero?
En cada negociación del presupuesto de egresos se han plasmado peticiones para endeudamiento que han sido autorizados sin problemas, hasta el 2021, cuando el gobierno de Alfredo del Mazo pidió a la Legislatura autorización para contratar 13 mil 500 millones en solo 12 meses, que luego de las negociaciones quedó en a 8 mil 637 millones, convirtiéndose en el monto anual más alto de la historia.
¿Por qué se adquirió la deuda de Alfredo del Mazo?
El argumento del Ejecutivo en ese momento fue la necesidad de financiar obras municipales en diversas localidades y apoyar los macroproyectos de la administración presidencial que requerían dinero para obras de transporte masivo, donde se consideró el Sistema de Transporte Masivo Chalco-Santa Martha y Chalco Tláhuac, que requería una inversión de 5 mil 245 millones; la extensión del Mexibús IV de Indios Verdes a Tecámac con 350 millones y la de la Línea I de Ciudad Azteca a Ojo de Agua, con 354 millones de pesos; el resto era para 71 obras pequeñas en 53 municipios.
El sexenio de Alfredo del Mazo fue una de las gestiones de mayor crecimiento de la deuda, en la cual las Legislaturas avalaron la contratación de 26 mil 937 millones de pesos, pues en 2018 le dieron el visto bueno para tres mil 400 millones, al siguiente año mil 900 millones, luego el monto fue de 6 mil millones en el 2020, 8 mil 637 millones en 2021, 5 mil 500 millones en 2022 y mil 500 millones durante el último año de su mandato. Además, acordó una Asociación Pública Privada APP para la reparación de 82 caminos del sur y Valle de Toluca con un costo superior a los 13 mil 629 millones de pesos, a 12 años.

¿Cuánto se solicitó en los anteriores gobiernos?
Sin embargo, no es el sexenio en el cuál se ha pedido más dinero. Eso ocurrió con Enrique Peña Nieto, quien durante su mandato obtuvo la venia para pedir 32 mil millones de pesos.
Sin contar que contrató cinco Proyectos de Prestación de Servicios para alrededor de 70 caminos estatales, un hospital, un puente, un centro cultural y una vialidad, que representan un pago superior a los 5 mil 800 millones de pesos anuales a diversas empresas, con quienes el acuerdo contractual fue a 20 años, pero técnicamente este monto no es reconocido como deuda, sino como un “compromiso multianual”.
En el sexenio de Eruviel Ávila, del 2011 al 2017 le avalaron 20 mil 400 millones de endeudamiento y en el de Arturo Montiel 18 mil 700 millones de pesos.

Evolución de la deuda
Independientemente de los montos que pidieron, cada administración tuvo que hacer frente a pagos por amortizaciones e intereses, pero en el caso de Peña y Ávila, hubo diversas renegociaciones para aplazar más los pagos y conseguir “abonos” más chiquitos.
Cuando Eruviel Ávila empezó su administración estatal, en 2011 la deuda era de 28 mil 700 millones de pesos, con los pagos que hizo y lo que pidió prestado, el saldo al terminar su periodo quedó en 38 mil 277 millones.
Del Mazo recibió el cargo en septiembre de 2017 y a septiembre del 2023 el monto quedó en 60 mil 161 millones de pesos, pero meses después se entregó el último crédito que contrató y el monto subió a cerca de 62 mil millones.
¿Cuánto ha pagado Delfina Gómez?
La deuda está en 61 mil 319 millones de pesos. La administración estatal ha pagado alrededor de 14 mil 500 millones de pesos en estos dos años, por las amortizaciones que está obligado a llevar a cabo, pero sobre todo por los intereses y el costo de la deuda.
El presupuesto de egresos de este 2025 en su artículo 37 que las erogaciones previstas para cubrir el pago del servicio de la deuda pública del gobierno estatal ascienden a 8 mil 42.5 millones de pesos, de los cuales de amortizaciones son sólo 997.8 millones y de intereses 6 mil 827.4 millones, entre otros cobros.
Esta previsión se considera flexible en función del comportamiento que presente tanto las tasas de intereses como los niveles inflacionarios, durante el ejercicio fiscal, así como las condiciones de mercado, por las operaciones de renegociación o reestructuración de la deuda pública.

En el 2024 se previeron 6 mil 436.5 millones de pesos de pago de intereses, comisiones, coberturas y gastos relacionados con la deuda pública, donde se amortizaron mil 218.7 millones de pesos y se pagaron 5 mil 944.6 millones de intereses.
De seguir con esta lógica los pagos que deberá hacer los siguientes cuatro años de esta administración ascienden a por lo menos 20 mil millones de pesos, aún sin pedir prestado para aumentar la disponibilidad financiera de esta administración, la cual maneja un presupuesto de 388 mil 550.6 millones de pesos, de los cuales 224 mil 608 millones corresponden al Poder Ejecutivo.
PNMO