Política

Secretaría de la Mujer es una dependencia de derechos, no asistencial: Sánchez Holguín

Su administración se enfocará en la búsqueda de la igualdad, transversalización de la perspectiva de género, así como prevención y atención de violencias machistas.

Al acudir al Pleno de la LX Legislatura estatal, con motivo de la glosa del tercer informe de actividades del gobernador, Alfredo Del Mazo Maza, la titular de la recientemente creada Secretaría de la Mujer, María Isabel Sánchez Holguín, aseguró que ésta es una dependencia de derechos y no asistencial, luego de que los legisladores evaluaran la situación de las mujeres en la entidad, que concentra los mayores índices en delitos de género.

Durante su comparecencia, la titular fue cuestionada por las legisladoras tanto del Verde Ecologista de México, Acción Nacional, el Partido del Trabajo, Encuentro Social y Morena, quienes coincidieron en que en la entidad “las mujeres viven en un riesgo permanente”.

Durante la serie de preguntas, las integrante del PVEM, María Luisa Mendoza Mondragón, cuestionó a la funcionaria estatal sobre las funciones que estará desarrollando la dependencia, al referir una posible duplicidad con otras secretarías, entre ellas las de carácter asistencial, reiterando la urgencia de que estas acciones de gobierno “no sean susceptibles al clientelismo o a los fines políticos-electorales”.

La dependencia se regirá en al menos tres ejes de acción.

Sánchez Holguín explicó que la dependencia se regirá en al menos tres ejes de acción, entre ellos, la búsqueda de la igualdad sustantiva, la transversalización de la perspectiva de género y la prevención y atención de las violencias machistas.

  • “El ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y el acceso a una vida libre de violencia nunca podrán ser una actividad asistencial en el estado, ésta es una secretaría de derechos, no es una secretaría asistencial”.

Por su parte, la diputada María de Lourdes Garay Casillas, del grupo parlamentario de Encuentro Social, sostuvo que lamentablemente el Estado de México se ha convertido en la entidad donde “el ser mujer es sinónimo de vivir con miedo”, ya que es líder en el número de actos de violencia contra este sector, que en muchos de los casos termina en actos fatales como los feminicidios.

Feminicidios contabilizados

En el año 2019, apuntó, de los 938 feminicidios cometidos en el país, 123 se dieron en territorio mexiquense, y en este año 2020, se contabilizan 106 feminicidios de los 704 ocurridos a nivel nacional, lo que significa que la tasa de este delito incrementó en seis por ciento, en comparación con el año anterior.

Del mismo modo, las legisladores señalaron el aumento de la violencia en contra de las mujeres, durante este periodo de contingencia sanitaria, ya que de acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México se registraron 4 mil 370 carpetas de investigación, por delitos relacionados con la libertad y la seguridad sexual de las mujeres, además de que datos de la línea de atención para casos de violencia de género de la entidad reportó un aumento de más de 60 por ciento en el número de servicios otorgados, de los cuales el 46 por ciento de éstos se dieron para atender la violencia psicológica, 34 por ciento por violencia física, 12 por ciento por violencia económica y tres por ciento por violencia sexual.

María Isabel Sánchez Holguín refirió que como parte de los ejes que regirán las acciones de la secretaría destacan los trabajos para el apoyo a las mujeres en situación de reclusión, rurales e indígenas, así como la puesta en marcha de estrategias enfocadas en la atención del embarazo adolescente, la cruzada por los derechos, así como dar cumplimiento con el pacto de la primera infancia, para garantizar los derechos humanos de niños y niñas menores de cinco años, a través del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).

Estrategias contra la violencia

Del mismo modo, señaló que en materia de prevención, a través de estrategias como el programa de Masculinidades, se promoverán espacios para la reeducación y transformación, del mismo modo, se reestructurará la Red Naranja, buscando se integre a las redes del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad del Estado de México.

Durante su comparecencia subrayó que el impulso que se ha dado a esquemas como “Valentina” que beneficia a niños, niñas y adolescentes, que ante algún feminicidio o la desaparición de su madre o padre, puedan contar con un apoyo económico de 2 mil 500 pesos mensuales, para el cual se etiquetaron 185 millones de pesos.

KVS​

Google news logo
Síguenos en
Monserrat Mata
  • Monserrat Mata
  • [email protected]
  • Reportera en Notivox Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.