A unos días de que concluya la temporada de estiaje, el Estado de México es la entidad que registra más incendios en el país, al contabilizar 881 que representan 24 por ciento del total nacional, seguido de la Ciudad de México con 465; Michoacán 396; Puebla 264; y Tlaxcala 228.
Estos datos forman parte del reporte de la Comisión Nacional Forestal, con corte al 19 de abril, estas cinco entidades junto con Jalisco, Chiapas, Chihuahua, Guerrero y Oaxaca, agrupan 81 por ciento de estos siniestros en el país.
Por superficie afectada la entidad cae al séptimo lugar. Donde más áreas verdes se dañaron, fue en Oaxaca con un conteo de 11 mil hectáreas, 10 mil 558 en Jalisco y 8 mil 708 en Guerrero. En territorio mexiquense fueron 4 mil 543.8.
A estos incendios se suman los registrados durante las dos últimas semanas; destacan afectaciones en Monte Alto, Valle de Bravo, donde se perdieron 100 de las 476 hectáreas que involucran el área natural protegida, que estaban en un plan de recuperación.
Este año los siniestros llegaron a las zonas naturales protegidas del Estado de México, donde la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf), perdió 155 hectáreas de árboles en Monte Alto y en el Parque Sierra Morelos.
Ana Sofía Mazur García Maass, directora general de la comisión, indicó que el siguiente paso será recuperar estos espacios.
En el caso del Sierra Morelos, integrado por mil 255 hectáreas, se afectaron 55, donde el problema sigue siendo las conflagraciones provocadas por el ser humano, por lo que deberán incidir con brechas contra fuego, limpieza de áreas y sensibilizar a la población.
La entidad cuenta con mayoría de espacios protegidos; en total son 97 zonas naturales que suman 987 mil 497.19 hectáreas, que encarna 43.91 por ciento del territorio estatal.
El último reporte de la Comisión Nacional Forestal disponible es hasta el 19 de abril, contabiliza 3 mil 636 incendios en todo el país, los cuales representan más de la mitad de lo presentado en 2016 o 2017, cuando la cifra llegó a 5 mil 114 y 5 mil 213.
Sin embargo la cantidad es superior a 2014 y 2015 cuando los números quedaron en 3 mil 272 y 2 mil 68, respectivamente, pues cada año el comportamiento es distinto. El pico más alto fue en 1999 con 8 mil 569; otros años críticos fueron 2009, 2011 y 2013 con más de 6 mil 500 incendios en cada periodo.
Menos que en 2017
De enero a finales de abril de 2018 se registraron mil 147 incendios forestales en el Estado de México, lo que representa 111 menos que en el mismo periodo de 2017, cuando se atendieron mil 258.
La Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque), precisó que la superficie afectada disminuyó 28 por ciento, al pasar de 8 mil 948 hectáreas en 2017, a 6 mil 376 en 2018.
De los sitios afectados durante los primeros cuatro meses de este año, 91.2 por ciento es de arbusto y pastizal, 7.7 por ciento de renuevo y .9 por ciento de arbolado adulto.
La dependencia señaló que los municipios con mayor número de incendios son: Ocuilan, Valle de Bravo, Donato Guerra, Nicolás Romero e Ixtapaluca.
Indicó que para el combate de conflagraciones, en la entidad se trabaja a través del Mando Unificado, que suma esfuerzos, recursos económicos y materiales federales, estatales, municipales, de productores forestales, de las ONG y de la ciudadanía.
En esta temporada se cuenta con 274 brigadas integradas por 2 mil 921 combatientes; se tienen 27 torres de observación y apoyo de dos helicópteros de los Servicios Aéreos del Estado de México.
La temporada de incendios en el estado va de enero a junio, por lo que se invita a la población a visitar los bosques con responsabilidad; encender fogatas lejos de las zonas arboladas y asegurarse de apagarlo con agua y tierra; depositar residuos y colillas de cigarro en contenedores adecuados y evitar el uso de globos de cantoya y pirotecnia cerca de zonas forestales.
SGCF