Política

CdMx y Edomex concentran mayor número de casos activos de covid, reporta Coneval

En 96.2 por ciento de los municipios del país se ha registrado al menos un caso positivo de covid-19 y se observaron aumentos de 60 o más casos activos en municipios.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que, en los últimos 14 días, el 56.5 por ciento de los casos activos de covid-19 se localiza en Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, Puebla y Querétaro

No obstante, en el último reporte se registró que la Ciudad de México y Estado de México registraron el mayor número de casos activos con 9 mil 404 y 2 mil 688, respectivamente.

Mientras que en 96.2 por ciento de los municipios del país se ha registrado al menos un caso positivo de covid-19 y se observaron aumentos de 60 o más casos activos en municipios de Chihuahua,  Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Quintana Roo. 

En la Ciudad de México, las alcaldías Iztapalapa, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Tlalpan, así como los estados de Puebla y Querétaro son las demarcaciones territoriales con más de 47 mil 800 casos confirmados. En Puebla, 40.6 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza y en Iztapalapa se observa la mayor incidencia de población con carencia por acceso a los servicios de salud (22.5 por ciento).

El Coneval dio a conocer que 3.8 por ciento de los municipios del país no presentan casos positivos de covid-19 y en su mayoría se localizan en Oaxaca, en regiones montañosas, con baja densidad de población y con más de la mitad de su población con accesibilidad muy baja a carreteras pavimentadas.

Hasta el 20 de septiembre, la distribución territorial de la enfermedad ha tenido lugar desde las zonas urbanas hacia las zonas periféricas y, finalmente, a las localidades rurales.


Debido a factores como la gran concentración de población en el ámbito urbano, conectividad de la red carretera, movilidad de las personas y las características socioeconómicas de los territorios; 8 de cada 10 casos activos presentes en personas que residen en zonas metropolitanas.

La Zona Metropolitana del Valle de México concentra el mayor número de casos activos (11 mil 803). Asimismo, entre las zonas con mayor número de casos activos (500 o más) con Guadalajara, con el mayor porcentaje de personas con hipertensión (19.5%) y con diabetes (14.1%); mientras que el mayor porcentaje de casos activos de personas con obesidad (17.2%) se registra en Monterrey.

En el caso de los fallecidos por coronavirus, las entidades donde se ha presentado la mayor proporción de defunciones son: Estado de México (15.7 por ciento) Ciudad de México (15.1 por ciento); en las demás entidades se ha presentado hasta 5.5% del total de defunciones del país.

Estados con más casos

Mientras que en 404 municipios no se han registrado decesos por esta enfermedad, la mayoría se localizan en Oaxaca (281 municipios), Chiapas (40 municipios) y Puebla (17 municipios). Adicionalmente, hay 17 municipios en donde existen casos activos de covid-19 y no se han registrado defunciones, estos se localizan, principalmente en Oaxaca.

El Coneval también informó que las entidades federativas con el mayor número de casos activos son: 

  • Ciudad de México (9 mil 404)
  • Estado de México (2 mil 688)
  • Chihuahua (mil 248)
  • Puebla (978)
  • Querétaro (977)

De los 22 mil 542 casos activos que se presentan en las zonas metropolitanas, 55.4 por ciento son atendidos en la Secretaría de Salud y 37.9 por ciento en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En tanto que Chihuahua y La Paz son las que tienen mayor número de casos activos registrados, con 3.5 y 3 por ciento respectivamente.

Contagios en la zona fronteriza

En la frontera norte, Juárez, Tijuana y Mexicali son las zonas que tienen mayor número de registros (entre 22 mil 492 y 18 mil 488); sin embargo, en ellas, menos de 1 por ciento de los casos registrados permanecen activos.

La dinámica de contagio y de actividad de la enfermedad en los municipios fronterizos del norte y sur es contrastante. Al norte se presentan 9 de cada 10 de los casos confirmados y 8 de cada 10 casos activos. Los casos activos se distribuyen en 24 de los 38 municipios colindantes con Estados Unidos; mientras que, en la frontera sur, en 9 de los 23 municipios colindantes con Guatemala y Belice hay casos activos.

Además, de los municipios de la frontera norte, en Juárez (Chihuahua), Mexicali (Baja California) y Matamoros (Tamaulipas), es donde hay mayor número de casos activos: 199, 139 y 100, respectivamente. En la frontera sur, Othón P. Blanco (Quintana Roo) y Tapachula (Chiapas) son los municipios con más casos activos, con 112 y 53, respectivamente; en los demás hay 18 o menos.

Municipios con población indígena

Se han identificado casos de covid-19 en 90 por ciento de los 623 municipios indígenas. De estos, en el que se ha presentado el mayor número de contagios es Valladolid, Yucatán (2 mil 471), y el mayor número de defunciones por esta causa en Papantla (Veracruz), con 161.

Los municipios indígenas con más casos activos son Ayutla de los Libres (37) en Guerrero y Kanasín (29) en Yucatán; en el resto hay hasta 24 casos. En 41 de los 424 municipios indígenas con 80 por ciento o más de población en situación de pobreza se presentan entre 1 y 37 casos activos de covid-19. Al 15 de abril, en 82.5 por ciento de los municipios indígenas no se registran casos activos.

Casos por grupos poblacionales

El organismo también señaló que en hombres y mujeres de entre 18 y 39 años se concentra 40.3 por ciento de los casos registrados de covid-19, en estos grupos poblacionales se observó el mayor porcentaje en la carencia por acceso a los servicios de salud para 2018, 24.5 y 16.8 por ciento, respectivamente.

Las niñas, niños y adolescentes son el grupo poblacional que ha presentado menos casos. Sin embargo, se han registrado 85 mil 78 casos positivos, de los cuales 6.6 por ciento han requerido hospitalización, 2 por ciento permanecen activos, 91.4 por ciento ya se han recuperado y menos de por ciento ha fallecido.

Mientras que los adultos mayores son un grupo que presenta mayor vulnerabilidad, ya que 428 mil 907 personas de 60 años o más han registrado la enfermedad y más de una tercera parte ha fallecido.

Poco más de la mitad de las defunciones de este grupo poblacional se registró en 43 municipios, de los cuales Iztapalapa (3 mil 801), Puebla (3 mil 533), Guadalajara (3 mil 279), Gustavo A. Madero (3 mil 206) y Ecatepec de Morelos (2 mil 905), presentaron el mayor número de decesos.

En los últimos 14 días, el número de casos activos disminuyó en 18 entidades del país, principalmente en Ciudad de México (de 11 mil 960 a 9 mil 404), Guanajuato (de mil 384 a 767) y Estado de México (de 3 mil 148 a 2 mil 688). De las 14 entidades en las que se observó aumento de casos activos, en Chihuahua se reportó la mayor cifra (230).

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.