El movimiento “El Campo es de Todos” propuso la creación de un Consejo Nacional Alimentario que impida el alza en el precio de los productos que integran la canasta básica y fomente la producción de alimentos, durante la emergencia sanitaria por coronavirus.
Isidro Pedraza Chávez, integrante de la organización explicó que el Consejo funcionaría como un organismo de opinión e interlocución de las organizaciones de productores agropecuarios del sector social, privado y público ante la urgencia de fomentar la producción de alimentos agropecuarios nacionales.
Lamentó que en plena contingencia, los alimentos de la canasta básica muestren síntomas de encarecimiento; se haya registrado la pérdida de 347 mil empleos formales, entre el 13 de marzo y el 6 de abril y; el trabajo de 5.9 millones de jornaleros esté en riesgo ante el cierre de la frontera para exportar alimentos a Estados Unidos.
Recordó que desde febrero pasado, hizo un llamado al gobierno federal “de frenar la especulación en precios de alimentos durante la pandemia por covid-19 que se vive en el país”.
“Esta semana el intermediarismo se apoderó del mercado y los coyotes han incrementado hasta en 32 por ciento el costo del grano. En febrero se pagaba 4 mil 800 pesos por tonelada y en la primer semana de abril ya se comercializaba en 6 mil 350 pesos por tonelada, de acuerdo a denuncias de productores de tortilla”, planteó.
En ese sentido, mencionó que el precio por kilogramo de la tortilla varía en cada región del país, pues en algunas entidades se encuentra entre los 14 y los 22 pesos y en la Zona Metropolitana del Valle de México se vende entre 14 a 17 pesos.
Destacó que los productos avícolas también se han visto afectados debido al incremento en el valor del dólar, pues el huevo registra un aumento en su precio del 29 por ciento, respecto al año pasado; la producción del azúcar se ha recortado hasta el momento un 17.4 por ciento y su costo se ha elevado un 8.4 por ciento, en los últimos diez días, en los mercados mayoristas.
Apuntó que el kilogramo de frijol registró un aumento del 26.8 por ciento, luego de que las sequías golpearan su producción y; el arroz se ha encarecido 18 por ciento en las últimas semanas.
“La crisis de la pandemia del COVID-19 nos demuestra que fue un gran error no priorizar la producción nacional específicamente de granos básicos que son los que nos permitirían resistir los meses que vienen de fuerte crisis económica”, puntualizó.
AE