Política

Diagnóstico de UNAM para coronavirus es limitado: académico

Carlos Arias Ortiz, líder académico del Instituto de Biotecnología, explicó que el servicio de diagnóstico molecular del virus es limitado debido a la escasez de los reactivos.

Carlos Arias Ortiz, líder académico del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que ante el inicio de la Fase 2 del coronavirus Covid-19 en México, es necesario realizar pruebas de diagnóstico no solo a quienes viajaron o tuvieron contacto con personas contagiadas.

Sin embargo, el servicio de dictamen molecular del virus SARS-CoV-2 es limitado en la UNAM debido a la escasez de los reactivos, pero realizar estas pruebas en la comunidad universitaria forma parte de un modelo que permitirá identificar el avance del coronavirus en México.

“El problema es que uno de los insumos es de importación y los está utilizando buena parte del mundo. Entonces es complicado, los tiempos de entrega no son rápidos, y esto hace que no se puede abrir demasiado el número de pruebas, se terminarían las disponibles. 
“Lo que es importante ahora es hacer pruebas que no estén restringidas al origen geográfico de la personas –si vino de un lugar con circulación local o estuvo en contacto con un infectado–, sino considerando que puede haber circulación comunitaria, como de hecho ya se declaró oficialmente la Fase 2”, dijo en entrevista con MILENIO.

La UNAM anunció que a partir de hoy realizará 20 pruebas de diagnóstico al día, que se efectuarán sólo a integrantes de la comunidad universitaria que tengan una infección respiratoria, y deberán solicitarla a los teléfonos 55 5622 0197, 55 5544 0587 y al celular 74 45 05 2271, de 9:00 a 15:00 horas de lunes a viernes.

“El objetivo del diagnóstico no es tanto para utilidad personal, sino es un poco utilizar a la comunidad universitaria como centinelas de cómo están presentándose lo casos en diferentes regiones”, indicó.

Al respecto, el especialista dijo que el servicio podría ampliarse hasta por un mes en Ciudad de México y a partir de mañana se implementará en el campus Morelos de la UNAM, donde se encuentra el Instituto de Biotecnología, pero la capacidad de atención dependerá del abasto en el mercado de los reactivos, no del presupuesto.

“Puede mantenerse por lo menos un mes, y todo dependerá de conseguir los insumos, es importante mencionar que el Conacyt va a apoyar para comprar parte de estos insumos, y aquí más que el dinero lo que está limitante es la disponibilidad de los reactivos”, destacó.

Arias Ortiz, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, destacó que la prueba molecular que realiza la UNAM fue acreditada por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y es la misma que se realiza en los laboratorios autorizados.

“A nosotros nos capacitó el InDRE, tenemos la misma tecnología que utiliza el InDRE y que utiliza la OMS. Somos un sitio capacitado por ellos y tenemos la posibilidad de capacitar a otras entidades de la UNAM en CU para ofrecer este servicio a la comunidad universitaria”, indicó.

Ante el panorama de escasez del reactivo, adelantó que el Instituto de Biotecnología de la UNAM está explorando la posibilidad de desarrollar otras alternativas al diagnóstico molecular que podrían proponer al InDRE.

“Habrá que pensar en hacer modificaciones para no utilizar ese reactivo en particular, ya hay técnicas alternativas que tendría que valorar el InDRE (…) Estamos explorando posibilidades en efecto, pero esto es un paso precautorio para en el caso de que se complique más la consecución de estos reactivos, podemos proponerle al InDRE, que lo valide y poderse utilizar entonces, pero esto es a futuro”, comentó.

El académico sostuvo que se requiere aplicar más pruebas, pero con un criterio más laxo de búsqueda, pues ante la fase 2 cambiaron los criterios, por lo que consideró apropiado basar las pruebas en el modelo centinela como lo anunció el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Salud.

irh

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.