Al arrancar los trabajos del segundo conversatorio, en el que se abordaron los temas de “Cobertura social” y “Acceso al espectro radioeléctrico”, José Luis Pérez, coordinador Nacional de Infraestructura Digital Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones defendió la creación de este órgano y adelantó que este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum dará a conocer algunos cambios en la iniciativa de Telecomunicaciones.
“Estamos abiertos a escuchar, por eso estamos aquí, no es por otra cuestión. Son bienvenidas todas las opiniones. Se están comparando cómo funcionan otros órganos a nivel internacional como ya bien comentaba el senador. Esto no es nuevo, no estamos inventando el hilo negro… Pasa en Europa, en Asia, en África, en el resto del continente, hay de todo, con éxitos, con fracasos como en el caso del IFT, el cual, en estos años en lugar de aumentar la competencia, la redujo… La Presidenta está abierta e incluso ha anunciado que se darán algunas explicaciones en la mañanera por el titular de la Agencia”, destacó.
Además, afirmó que “esta reforma no busca excluir al sector privado ni duplicar esfuerzos sino complementar el ecosistema actual con nuevos instrumentos e incentivos establece condiciones para que el espectro radioeléctrico sea utilizado de manera eficiente, inclusiva y alineado con los intereses públicos de nuestro país”.
Elizabeth Peña Jauregui, vicepresidenta de Relaciones con Gobierno e Industria para América Latina y el Caribe (Ericsson), abogó por la inclusión del concepto de "conectividad significativa" en la ley.
Enfatizó que la legislación debe garantizar acceso confiable, seguro y asequible a la tecnología.
Destacó que la ciberseguridad debe ser vista como un derecho fundamental y sugirió que el Estado impulse políticas fiscales que promuevan la conectividad, reconsidere los altos costos del espectro que actualmente inhiben la inversión en el sector.
“Les solicitamos optar por una ley que elimine los impuestos especiales, que incentive la inversión, que promueva la desregulación, la neutralidad tecnológica, la competencia efectiva, la conectividad significativa, confiable, segura y de calidad”, propuso.
Carlos Alejandro Merchan Escalante, de la Academia de Ingeniería, mostró su preocupación por la pérdida de las posiciones orbitales mexicanas, un patrimonio vital para la comunicación satelital.
Instó a la Cámara de Senadores a adoptar medidas que garanticen la continuidad de las operaciones satelitales en estas posiciones, especialmente, en el contexto de la reforma que se está discutiendo.
“Y que si no se hacen las cosas que se deben de hacer oportunamente, es muy probable que en el mediano plazo perdamos la primera posición orbital y posteriormente las otras tres posiciones orbitales, que tanto trabajo nos costó conseguirlas oportunamente”, advirtió.
Jimena Ferráez Ramos, presidenta de la Cámara de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, destacó el rol esencial de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en la provisión de conectividad en comunidades marginadas.
Solicitó un reconocimiento legal claro para estos operadores, y destacó su impacto social y su cercanía con los usuarios.
Ferráez propuso la creación de un marco normativo que elimine la discrecionalidad en la regulación, simplifique procesos y facilite el acceso al financiamiento y la tecnología.
Además, demandó la inclusión de los pequeños operadores en los proyectos de conectividad social y un acceso equitativo al espectro radioeléctrico.
El coordinador del Comité de Radios Comunitarias Indígenas y Afromexicanas de Michoacán y Oaxaca, Melquiades Rojas Blanco, hizo un llamado al reconocimiento de los derechos establecidos en el artículo segundo constitucional, que otorga derechos específicos a las comunidades indígenas y afromexicanas.
Rojas denunció la falta de consulta efectiva con estas comunidades en la elaboración de políticas digitales, y sugirió la creación de mecanismos obligatorios para la consulta previa en la modificación de alineamientos relacionados con telecomunicaciones y espectro radioeléctrico.
Erick Huerta Velázquez, representante de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad AC, subrayó la necesidad de una política de fomento específica para los pequeños operadores.
Criticó las políticas actuales que subsidian a grandes empresas como CFE, generando una competencia desleal con los operadores comunitarios.
Huerta también destacó la importancia de establecer un fondo de apoyo para los operadores comunitarios y facilitar su inclusión en los proyectos de conectividad social.
En este conversatorio los pequeños operadores reclamaron un marco normativo que los reconozca y apoye, y los expertos coincidieron en la necesidad de que el Estado juegue un papel facilitador, protegiendo recursos como el espectro y las posiciones orbitales, y promoviendo un entorno que favorezca la competencia leal y el acceso equitativo para todos los sectores.
La oposición criticó la inasistencia de José Merino, titular de la ATDT, para que explicara las 66 facultades o atribuciones que se le confirieron a este órgano del Estado para regular las telecomunicaciones y la radiodifusión.
El presidente de la comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, señaló que con la experiencia y visión de los participantes se enriquece este ejercicio de diálogo convocado con la mejor de las intenciones, por lo que se tiene la oportunidad de escuchar, reflexionar y debatir en este espacio de libertad y pluralidad, pues obedece también al impulso democrático que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sugirió al Senado.
Álvarez Lima afirmó que su método será el de recoger de manera abierta, transparente y sustantiva las preocupaciones, propuestas y observaciones del dictamen sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con la intención de construir entre todos un proyecto legislativo sólido, que refleje tanto el consenso técnico como el sentir social en torno a un tema estratégico para la vida democrática del país.
El senador Javier Corral Jurado, quien funge como moderador de los conversatorios, sostuvo que este ejercicio se lleva a cabo de manera híbrida, tanto de manera presencial como en plataformas digitales, a fin de abordar temas como el fomento social, las nuevas formas de acceder al espectro radioeléctrico, el fortalecimiento de los pequeños operadores y redes comunitarias, y la política satelital.
En el segundo conversatorio participarán 16 académicos, representantes de las organizaciones civiles, de instituciones, radios comunitarias, de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, universidades y federaciones. Serán dos mesas de debate y en cada una de ellas debatirán ocho participantes.
LG